Actualización en el tratamiento de Helicobacter pylori: revisión del LATAMGCHMSG.

Resumen El Helicobacter pylori (H. pylori) es el principal agente etiológico del adenocarcinoma gástrico, el cual afecta a más del 60% de la población mundial y con una prevalencia importante en América latina. Debido a sus consecuencias en la población afectada, es importante conocer las herramientas disponibles para establecer el diagnóstico de esta infección. Si bien, las terapias asociadas a claritromicina aún son ampliamente …

Continuar leyendo
¿Pueden las bacterias intestinales motivarlo a hacer ejercicio?

Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO), ¿una entidad clínica sobrediagnosticada?

Resumen El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) es una entidad clínica reconocida desde tiempos remotos, que representaba las consecuencias del crecimiento bacteriano excesivo en el intestino delgado asociado a la malabsorción. Recientemente, el término SIBO se ha popularizado debido a la alta prevalencia reportada en diversas patologías desde que se diagnostica de manera indirecta con las pruebas de aire …

Continuar leyendo
Manejo y prevención del delirium en el adulto mayor hospitalizado: Una revisión bibliográfica actualizada

Aspectos epidemiológicos y de manejo clínico relativos a las Infecciones del tracto urinario diagnosticadas en urgencias en pacientes mayores en España: Resultados del estudio EDEN-36.

Objetivo.  Estimar la incidencia de infecciones del tracto urinario (ITU) en pacientes mayores en los servicios de urgencias (SU) españoles, la necesidad de hospitalización, la confirmación diagnóstica en pacientes hospitalizados, los eventos adversos y la capacidad predictiva de varios biomarcadores. Método.  En este subestudio a posteriori de un estudio genérico de motivos de consulta en urgencias de pacientes de edad …

Continuar leyendo

Bacteriemias por anaerobios estrictos.

Resumen Introducción.  La bacteriemia por anaerobios representa un 0,5-12% del total de bacteriemias y su mortalidad es alta, oscilando entre un 25- 44%. El objetivo de este trabajo es conocer nuestros datos para compararlos con los existentes y de mostrar la importancia de realizar la búsqueda activa de estos microorganismos en las muestras de hemocultivos. Material y métodos.  Estudio descriptivo …

Continuar leyendo

Infección de piel y tejidos blandos por Vibrio vulnificus en niña sana de cinco años.

Resumen Se presenta el caso clínico de una infección de piel y tejidos blandos por Vibrio vulnificus, concurrente con Staphylococcus aureus,en una niña sana de cinco años, tras un traumatismo en el tobillo y exposición a aguas del Río de la Plata. Se administró tratamiento empírico con cefalosporinas de primera generación, con una evolución clínica satisfactoria. Vibrio vulnificus, un bacilo gramnegativo halófilo, es …

Continuar leyendo

Investigación del perfil de resistencia a betalactámicos en cepas clínicas de Pseudomonas aeruginosa en Mexicali, 2019-2021.

Resumen Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gram negativo capaz de desarrollarse en ambientes húmedos y tejido animal. El interés en esta bacteria surge de su capacidad para producir enfermedades oportunistas en pacientes con fibrosis quística e infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS). El objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar el perfil de resistencia a antimicrobianos de un conjunto …

Continuar leyendo

Paracoccidioidomicosis diseminada en una niña de 10 años: a propósito de un caso

Resumen La paracoccidioidomicosis (PCM) es una infeccion granulomatosa fungica causada por microorganismos termodimorficos del genero Paracoccidioides. Este hongo es endemico en regiones del Centro y Sur America y se relaciona con la agricultura. En adultos la afeccion es cronica, pero en niños el cuadro es agudo (juvenil) con un comportamiento agresivo. Se conoce que la gravedad de la enfermedad depende …

Continuar leyendo

Leishmaniasis cutánea en placa, una forma inusual de presentación clínica.

Resumen La leishmaniasis cutánea es una condición crónica de la piel causada por un parásito protozoo del género Leishmania. La enfermedad se transmite a los humanos por la picadura de flebotomos hembras. La Organización Mundial de la Salud (oms) clasifica la leishmaniasis cutánea como una enfermedad tropical desatendida, emergente y no controlada. Se trata de un paciente de 28 años de edad, …

Continuar leyendo

Hallan una forma alternativa de controlar la contaminación de patógenos bacterianos.

13/01/2025 Cualquier intruso bacteriano en las células puede tener consecuencias nefastas para los pacientes enfermos por lo que se precisan entornos estériles especializados y costosos. Es por ello que la comunidad científica busca otras formas alternativas de controlar la propagación de patógenos bacterianos. En este terreno cabe destacar el reciente hallazgo de investigadores japoneses que puede representar una oportunidad prometedora …

Continuar leyendo

Encuentran nuevas especies de parásitos resistentes a los tratamientos farmacológicos actuales.

10/01/2025 Parásitos transmitidos por el suelo plantean un importante problema de salud global que alcanza, aproximadamente, a 1.500 millones de personas en todo el mundo. La preocupación de la comunidad científica se acrecienta por la resistencia que pudieran presentar a los medicamentos con los que habitualmente se trata a los afectados. Trichuris trichiura, de la familia de los STH, es un parásito transmitido …

Continuar leyendo