Nuevos Tratamientos para el Cáncer de Vejiga

Guía Cáncer de Vejiga.

INDICE

1. Cáncer de vejiga no músculo invasivo

2. Cáncer de vejiga músculo invasivo (CVMI)

3. Carcinoma urotelial del tracto urinario superior

  1. Cáncer de vejiga (no músculo invasivo)

Generalidades

El cáncer de vejiga (CV) es el séptimo más comúnmente diagnosticado en la población masculina en todo el mundo, mientras que cae al décimo cuando se consideran ambos géneros.1 La tasa de incidencia estandarizada por edad en todo el mundo (por 100.000 personas/año) es de 9,5 en hombres y 2,4 en mujeres.1 Las tasas de incidencia y mortalidad varían de un país a otro debido a las diferencias en factores de riesgo, prácticas de detección, diagnóstico y disponibilidad de tratamientos. Aproximadamente el 75% de los pacientes con cáncer de vejiga presentan una enfermedad confinada a la mucosa (estadio Ta, CIS) o submucosa (etapa T1); en pacientes más jóvenes (< 40 años), este porcentaje es aún mayor.2 Los Ta-T1 tienen una alta prevalencia debido a la larga sobrevida y baja mortalidad cáncer específica en comparación con los tumores T2-T4 31.

Etiología

El tabaquismo es el factor de riesgo más importante y representa aproximadamente el 50% de los casos.3,4 Aumenta su riesgo con la duración y la intensidad del hábito tabáquico.5 La exposición al humo de tabaco también se asocia a un mayor riesgo de cáncer de vejiga; contiene aminas aromáticas e hidrocarburos aromáticos policíclicos que se excretan por vía renal. Si bien los antecedentes familiares parecen tener poco impacto en el desarrollo de CV,6 por el momento no se evidenció ninguna variabilidad genética en su desarrollo. La predisposición genética influye en la incidencia de CV a través de su impacto en susceptibilidad a otros factores de riesgo.3,6,7 La exposición al arsénico al beber agua aumenta el riesgo de adquirir cáncer de vejiga y en sociedad con el tabaquismo tienen un efecto combinado.8 La exposición a la radiación ionizante está relacionada con un mayor riesgo; una asociación débil también fue sugerida para ciclofosfamida y pioglitazona.8 El impacto de los factores metabólicos (Índice de masa corporal, presión arterial, glucemia sérica, colesterol y triglicéridos) aún es incierto.9 La esquistosomiasis, una cistitis endémica crónica basada en una infección recurrente con un parásito tremátodo, también es una causa de cáncer de vejiga.

Estadificación y clasificación

Los tumores papilares confinados a la mucosa y los que invaden la lámina propia se clasifican en estadio Ta y T1 respectivamente, según el sistema de clasificación TNM (Tabla 1).12 Los tumores planos de alto grado confinados a la mucosa se clasifican como Carcinoma In Situ (CIS). Todos estos tumores se pueden tratar con resección transuretral de vejiga (RTU-V), eventualmente en combinación con instilaciones intravesicales, y son agrupados bajo el título de “Cáncer de vejiga no músculo invasivo” (CVNMI).

Gustavo M. Villoldo • Martín Ángel • Laura Jufe • Juan J. Camean • Jorge Jaunarena • Joaquín Chemi • Fernando Losada • Pablo Castro Peña • Roberto Villalba Bachur

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistasau.org/index.php/revista/article/view/4547/3775