­
Enfermedades raras en la infancia: El impacto de la profilaxis temprana con Emicizumab en la hemofilia A - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento
img blog

Enfermedades raras en la infancia: El impacto de la profilaxis temprana con Emicizumab en la hemofilia A

El estudio HAVEN 7 en bebés con hemofilia A muestra la eficacia de Emicizumab en la reducción de sangrados tratados, con un 54,5% sin episodios de sangrado.

La hemofilia A es una condición genética rara caracterizada por episodios hemorrágicos espontáneos o causados por traumas mínimos, debido a la deficiencia del factor VIII (FVIII), una proteína esencial para la coagulación sanguínea. En los bebés con esta enfermedad, el riesgo de hemorragias intracraneanas es elevado, lo que hace que la profilaxis temprana sea fundamental para reducir este peligro. Los estudios indican que los lactantes con hemofilia A que no reciben profilaxis tienen un riesgo 33 veces mayor de hemorragia intracraneana en comparación con aquellos sin la condición. En este sentido, el estudio HAVEN 7 evaluó la eficacia y seguridad de Emicizumab, un anticuerpo monoclonal administrado por vía subcutánea, como profilaxis en lactantes de hasta 12 meses de edad sin inhibidores del factor VIII.

El estudio HAVEN 7 investigó la eficacia y seguridad de Emicizumab, un anticuerpo monoclonal administrado por vía subcutánea, como profilaxis en bebés de hasta 12 meses sin inhibidores del factor VIII. Este medicamento, que ya ha transformado la vida de niños en Brasil y fue recientemente destacado por el Ministerio de Salud, representa un avance en el tratamiento de la hemofilia, reduciendo significativamente los sangrados y ofreciendo una alternativa menos invasiva y más accesible en comparación con las terapias convencionales.

La hemofilia A se transmite de forma recesiva por el cromosoma X, afectando principalmente a los hombres. La gravedad de la enfermedad está relacionada con los niveles endógenos de FVIII, considerándose grave cuando estos niveles son inferiores al 1%. En estos casos, los sangrados espontáneos ocurren con alta frecuencia desde la infancia, y las hemorragias articulares tempranas pueden resultar en artropatía y compromiso funcional en la vida adulta. Tradicionalmente, la profilaxis involucra infusiones frecuentes de concentrados de factor VIII por vía intravenosa, un desafío para los bebés debido a la dificultad de acceso venoso. A menudo, la solución adoptada es la inserción de un catéter venoso central, lo que aumenta el riesgo de infecciones y trombosis. Debido a estas complicaciones, la profilaxis frecuentemente se retrasa hasta después del primer año de vida, cuando las venas periféricas se hacen más accesibles.

Emicizumab permite el inicio temprano de la profilaxis, ya que su administración subcutánea reduce la necesidad de catéter venoso central y los riesgos asociados. Es un anticuerpo monoclonal biespecífico, recombinante y humanizado, que actúa como un “puente” entre el factor IX activado (FIXa) y el factor X (FX), desempeñando la función del FVIII ausente.

El HAVEN 7 fue un estudio de fase 3b, abierto, multicéntrico y de brazo único, diseñado para evaluar la eficacia, seguridad, farmacocinética y farmacodinámica de Emicizumab en lactantes con hemofilia A grave sin inhibidores del factor VIII. El tratamiento comenzó con 3 mg/kg administrados semanalmente durante cuatro semanas, seguido de una dosis de 3 mg/kg cada dos semanas durante 52 semanas. Después de este periodo, los participantes pudieron continuar con esta dosificación o optar por esquemas alternativos de 1,5 mg/kg semanalmente o 6 mg/kg cada cuatro semanas, con seguimiento extendido por siete años.

El análisis primario incluyó a 55 lactantes varones, con una edad media de cuatro meses y una duración media del tratamiento de 100,3 semanas. Los resultados mostraron que Emicizumab fue altamente eficaz en la reducción de sangrados espontáneos y episodios de sangrado tratados. La tasa anualizada de sangrados tratados (TAS) fue de 0,4, y el 54,5% de los participantes no presentaron ningún episodio de sangrado tratado. Además, no se registraron casos de hemorragia intracraniana. Todos los 42 episodios de sangrado tratados en 25 participantes fueron atribuidos a traumas, sin ningún caso de sangrado espontáneo.

En cuanto a la seguridad, el 16,4% de los participantes reportaron al menos un evento adverso relacionado con Emicizumab, todos clasificados como reacciones leves en el lugar de la inyección. No hubo eventos adversos que resultaran en la interrupción o modificación del tratamiento. Tampoco se observaron eventos tromboembólicos, microangiopatías trombóticas o muertes. Ningún participante dio positivo para anticuerpos anti-emicizumab, y solo dos presentaron inhibidores del factor VIII.

El HAVEN 7 representa un avance significativo en el manejo de la hemofilia A en bebés, demostrando que la profilaxis con Emicizumab es eficaz y segura en lactantes de hasta 12 meses sin inhibidores del factor VIII. La posibilidad de un tratamiento subcutáneo quincenal ofrece una alternativa menos invasiva y más conveniente en comparación con las infusiones intravenosas frecuentes de FVIII, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Además, la ausencia de sangrados espontáneos y la reducción significativa en los episodios de sangrado tratados sugieren un control eficaz de la enfermedad desde los primeros meses de vida, un periodo crítico para el desarrollo neurológico y físico.

Referencias:
[1] Shima M, Nogami K, Blanchette V, Hwang N, Kavakli K, Male C, et al. Profilaxis con Emicizumab en bebés con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII: análisis primario del estudio HAVEN 7. Blood. 2024;143(14):1355-1365. doi:10.1182/blood.2023021543.
[2] Ministerio de Salud (Brasil). Nuevo medicamento usado para la hemofilia transforma la vida de los niños en Brasil. Brasília: Ministerio de Salud; noviembre de 2024. Disponible en: https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/noticias/2024/noviembre/novo-medicamento-usado-para-a-hemofilia-vem-transformando-a-vida-de-criancas-no-brasil