­
Introducción al monitoreo continuo de glucosa - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento
img blog

Introducción al monitoreo continuo de glucosa

El monitoreo de la glucosa es un pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes, ya que permite determinar el “estado metabólico” del paciente, ajustar la medicación, adecuar la nutrición y el ejercicio, con el fin de evitar las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad. Existen diferentes métodos para evaluar los niveles de glucosa en personas con diabetes, pudiendo ser medidos en sangre capilar (automonitoreo glucémico – AMG) o en líquido intersticial (monitoreo continuo de glucosa – MCG).

Las personas con Diabetes tipo 1 (DM1) y algunas con Diabetes tipo 2 (DM2) que siguen regímenes intensivos de insulina necesitan medir la glucosa mediante AMG antes de las comidas, a la hora de acostarse, ocasionalmente postprandialmente, antes de hacer ejercicio, cuando sospechan una hipoglucemia, y antes de tareas críticas como conducir. Esto puede implicar de 6 a 10 pruebas diarias, aunque las necesidades individuales varían. Si bien el AMG frecuente ayuda a reducir las complicaciones a largo plazo, puede afectar la calidad de vida.

En los últimos años, el MCG ha emergido como un método complementario, evaluando los niveles de glucosa en líquido intersticial. Permite a los pacientes evaluar su respuesta a la terapia, verificar si se alcanzan los objetivos glucémicos, integrar los resultados del manejo de la diabetes, detectar y prevenir precozmente la hipoglucemia, y ajustar la insulinoterapia (particularmente las dosis de insulina prandial). Este monitoreo ha demostrado mejoras en la calidad de vida de las personas con diabetes.

El MCG se ha convertido en una herramienta habitual en la práctica clínica para pacientes con DM1, proporcionando información continua de los niveles de glucosa en tiempo real o de forma retrospectiva. Esto facilita un ajuste más preciso del tratamiento insulínico y permite reducir las oscilaciones hiperglucémicas e hipoglucémicas, mejorando el tiempo en rango (TIR) y la variabilidad glucémica (VG).

Tipos de MCG

  • MCG retrospectivo (Holter de glucosa): Visualiza el patrón de glucosa durante 24 horas al día durante 7 días. Es un sistema ciego para el paciente, y los resultados solo se visualizan cuando se descargan los datos (Ej. Ipro – Medtronic).
  • MCG en Tiempo Real (MCG-TR): Muestra los resultados en la pantalla del dispositivo en tiempo real, sin necesidad de escanear. Generalmente incluye alarmas que informan sobre valores fuera de rango (Ej. Dexcom, Guardian 3 – Medtronic, asociado a microinfusor).
  • MCG Intermitente (Flash): Muestra los patrones de glucosa cuando el paciente escanea el sensor (Ej. Free Style Libre – Abbott). Realiza lecturas cada 5 minutos.
  • Monitor Implantable: Sistema Eversense.

Componentes del MCG

El sistema de MCG consta de un sensor con un filamento flexible que se inserta debajo de la piel, en el tejido celular subcutáneo (TCS), y que tiene una vida útil de 6 a 14 días, aunque algunos modelos pueden durar entre 3 a 6 meses. El sensor envía señales a un dispositivo receptor (monitor) que muestra la lectura. Este sistema mide glucosa en el líquido intersticial, no en la sangre.

Figura 1: Partes del sistema de MCG

El filamento flexible posee un electrodo subcutáneo que detecta la oxidación enzimática de glucosa, produciendo peróxido de hidrógeno. La exactitud de los dispositivos se mide a través del MARD (Mean Absolute Relative Difference), que indica la diferencia media entre la medición del sistema y el estándar de referencia (monitor capilar). El MARD ideal debe ser menor del 10%. Existen variaciones en la medición entre el capilar y el intersticial debido al desfasaje fisiológico.

Figura 2: Corte transversal del TCS. Difusión de glucosa del capilar al líquido intersticial.

En Argentina, está disponible el Sistema de Monitorización Flash (Free Style Libre – Abbott), que proporciona lecturas continuas cuando el paciente escanea el sensor. Los datos se pueden descargar para análisis retrospectivos y mostrar patrones de glucosa en un perfil ambulatorio de glucosa (AGP). Este sistema está aprobado para su uso en personas con diabetes a partir de los 4 años y también en mujeres embarazadas.

Indicaciones para el uso de MCG

El MCG es especialmente beneficioso para:

  • Pacientes con DM1 que experimentan hipoglucemias inadvertidas, nocturnas o graves.
  • Pacientes con alta variabilidad glucémica independientemente de los niveles de HbA1c.
  • Pacientes con HbA1c persistentemente elevados a pesar de recibir terapia insulínica intensiva.
  • Mujeres embarazadas con alta variabilidad glucémica e hipoglucemias.

Tabla 1: Indicaciones principales de MCG

Contraindicaciones para el uso de MCG

Las contraindicaciones incluyen:

  • Imposibilidad de seguir las recomendaciones del equipo de diabetes.
  • Temor o desconfianza en el uso de tecnología.
  • Trastornos psicológicos o psiquiátricos que interfieren con el uso del dispositivo.
  • Alcoholismo o abuso de sustancias.
  • Reacciones cutáneas graves por el uso del sensor.

Conclusiones

El uso de dispositivos tecnológicos para el control adecuado de la diabetes avanza rápidamente. Sin embargo, el componente más importante sigue siendo la persona con diabetes. La elección del dispositivo debe ser adecuada para motivar al individuo a optimizar su control glucémico.