­
Síndrome de Patau: Comprendiendo la Trisomía 13 y sus Desafíos - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento
img blog

Síndrome de Patau: Comprendiendo la Trisomía 13 y sus Desafíos

La Síndrome de Patau, o trisomía 13, es una enfermedad genética rara causada por una copia adicional del cromosoma 13 en algunas o todas las células del cuerpo. Esto puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal o la muerte del bebé poco después de nacer. Los bebés con síndrome de Patau suelen tener bajo peso al nacer y enfrentan numerosos problemas de salud.

El riesgo de que un bebé tenga esta síndrome aumenta con la edad materna, afectando a 1 de cada 7,000 nacimientos, con mayor prevalencia en niñas. En Brasil, se estima que entre 200 y 300 bebés nacen con esta condición cada año, y 9 de cada 10 niños con síndrome de Patau mueren durante su primer año de vida.

Diagnóstico

El diagnóstico de la trisomía 13 puede realizarse durante el embarazo, entre las semanas 10 y 14, mediante las siguientes pruebas:

  • NIPT: Un test prenatal no invasivo que detecta las alteraciones cromosómicas más comunes, incluidas las trisomías 21 (Síndrome de Down), 13 (Síndrome de Patau) y 18 (Síndrome de Edwards). Su sensibilidad para estas condiciones es del 85-90%.
  • Test diagnóstico: Verificación de los cromosomas a partir de una muestra de células del bebé.
  • Amniocentesis o muestreo de vellosidades coriónicas (CVS): Pruebas invasivas que toman una muestra de tejido o líquido para detectar la copia extra del cromosoma 13.

Después del nacimiento, se realiza un análisis cromosómico (cariotipo) para confirmar el diagnóstico.

Características y Complicaciones

Los niños con trisomía 13 suelen presentar un crecimiento intrauterino restringido, bajo peso al nacer y defectos cardíacos graves. Además, pueden tener otras características como:

  • Labio leporino y paladar hendido.
  • Microftalmia (ojos anormalmente pequeños) o anoftalmia (ausencia de uno o ambos ojos).
  • Microcefalia (cabeza más pequeña de lo normal).
  • Malformaciones de oído y sordera.
  • Deficiencia mental.

Otros problemas comunes incluyen:

  • Onfalocele: Los intestinos se encuentran fuera del cuerpo, cubiertos solo por una membrana.
  • Quistes renales anormales.
  • Polidactilia (dedos extra en manos o pies) y pies en mecedora.

Tratamiento y Manejo

No existe cura para el Síndrome de Patau, y la mayoría de los niños no sobreviven los primeros años de vida. Sin embargo, algunos cuidados pueden mejorar la calidad de vida:

  • Gestión de complicaciones médicas:
    • Medicamentos cardíacos y anticonvulsivos para controlar arritmias e insuficiencias cardíacas y las crisis convulsivas.
  • Soporte nutricional:
    • Suplementos nutricionales y fórmulas especiales para garantizar una adecuada nutrición.
  • Alivio del dolor:
    • Analgésicos y antiespasmódicos para aliviar dolores relacionados con las complicaciones de la condición.
  • Coordinación de cuidados multidisciplinarios:
    • Apoyo e información de pediatras, neurólogos, cardiólogos y terapeutas ocupacionales.
  • Consejería genética:
    • Orientación a los padres sobre las implicaciones genéticas para futuras gestaciones.

La Síndrome de Patau presenta importantes desafíos médicos y emocionales para las familias. Aunque no haya cura, el seguimiento de profesionales de diversas áreas es fundamental para el bienestar del paciente.

Referencias