­
Síndrome de Seckel: ¿Qué es? - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento
img blog

Síndrome de Seckel: ¿Qué es?

La Síndrome de Seckel, conocida popularmente como “enanismo con cabeza de pájaro”, es una condición genética rara caracterizada por un conjunto de características fenotípicas, como baja estatura, anomalías faciales (cara pequeña y cabeza desproporcionada), así como déficits cognitivos en algunos casos.

Se estima que esta síndrome afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 individuos, independientemente del sexo, con una prevalencia notablemente mayor en ciertas poblaciones, particularmente en Asia, incluyendo países como India y Pakistán.

Los signos de la Síndrome de Seckel pueden manifestarse ya durante la gestación, con evidencias de retraso en el crecimiento intrauterino y microcefalia. Además, pueden ocurrir dismorfismos faciales y anomalías cerebrales que, en muchos casos, se detectan mediante exámenes de imagen. Otras características comunes en las personas afectadas incluyen:

  • Circunferencia de la cabeza pequeña: La microcefalia es una característica común, resultando en un tamaño de cabeza por debajo de la media para la edad y el sexo del niño.
  • Retraso mental: Muchos niños afectados presentan déficits cognitivos, con una variabilidad en su gravedad, que puede impactar el desarrollo intelectual y el aprendizaje.
  • Bajo peso al nacer: Los recién nacidos frecuentemente presentan un peso inferior al esperado.
  • Baja estatura: El crecimiento es desproporcionadamente menor a lo largo del desarrollo.
  • Agenesia dental: Problemas en el desarrollo dental, incluyendo la ausencia de dientes y anomalías en el esmalte.
  • Anomalías oculares: Pueden incluir ojos grandes, párpados inclinados, estrabismo (ojos desalineados) y, en algunos casos, glaucoma.
  • Características faciales similares a un pájaro: Frente inclinada, nariz aguileña y mandíbula anormalmente pequeña.
  • Apariencia de envejecimiento prematuro: Características faciales que dan la impresión de envejecimiento precoz.
  • Oídos sin lóbulos: Las orejas pueden no tener lóbulos visibles.
  • Malformaciones estructurales: Incluyen anomalías en caderas, antebrazos, codos y deformidades en la columna, como escoliosis. En algunos casos, puede haber solo 11 pares de costillas en lugar de los 12 habituales.
  • Clinodactilia: El quinto dedo de la mano puede presentar curvatura.
  • Hirsutismo: Aumento del vello en la mujer en zonas comunes en los hombres.
  • Criptorquidia: Los testículos no descienden al escroto.
  • Aumento del clítoris: Las niñas pueden presentar hipertrofia del clítoris.
  • Pancitopenia: Disminución de células sanguíneas, causando anemia, leucopenia y trombocitopenia.
  • Cabello ralo: Las personas afectadas pueden tener cabello fino y escaso en el cuero cabelludo.

Diagnóstico

El diagnóstico de la Síndrome de Seckel implica una evaluación integral que incluye:

  • Exámenes de imagen: Para identificar anomalías estructurales en el cerebro y otras partes del cuerpo.
  • Pruebas moleculares y genéticas: Fundamentales para identificar mutaciones específicas en genes asociados a la síndrome.
  • Exámenes de laboratorio: Para evaluar el recuento de células sanguíneas, especialmente en casos de pancitopenia.

Tratamiento

El tratamiento de la Síndrome de Seckel requiere un enfoque multifacético, que incluye:

  • Uso de medicamentos: Para tratar condiciones hematológicas, como la anemia, y problemas de salud mental, como la ansiedad o las dificultades de aprendizaje.
  • Terapias específicas: Terapia ocupacional, fisioterapia y apoyo psicológico son importantes para ayudar en el desarrollo motor, cognitivo y emocional de los niños afectados.
  • Seguimiento multidisciplinario: El acompañamiento por parte de hematólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros especialistas es esencial para brindar un soporte integral.

Este modelo de tratamiento no solo se enfoca en la gestión de las condiciones asociadas a la síndrome, sino también en la promoción del desarrollo y bienestar general del paciente a lo largo de su vida.

Referencias

Children Health and Education. Síndrome de Seckel – causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento, Dicas de Saúde. Disponible en https://www.childrenhealtheducation.com/pt/babydisease/relatedarticles/100763568.html. Acceso: 26/09/2024.

National Institutes of Health. Seckel syndrome. Available from: https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/8562/seckel-syndrome. Acceso: 26/09/2024.

Rodrigues FOS, Lima AA, Villela BDN, et al. Síndrome de Seckel: relato de caso de una rara condición genética. Brazilian Journal of Development. 2021;7(10):101363-101374.