Abordaje de la hipertrigliceridemia severa, asociación con pancreatitis aguda y otras complicaciones: serie de casos

Resumen

La hipertrigliceridemia severa es una condición definida por triglicéridos mayores a 885 mg/dl, la cual puede acompañarse de causas secundarias no controladas que elevan los triglicéridos. Tiene diferentes manifestaciones clínicas, donde la pancreatitis aguda es la complicación más temida por su elevada mortalidad. Se presenta una serie de casos retrospectivos de diez pacientes adultos (incluida una gestante), hospitalizados con hallazgo de hipertrigliceridemia severa de valores entre 1.019 mg/dL hasta 7.812 mg/dL. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, dislipidemia mixta, dislipidemia familiar y antecedente de pancreatitis. Las complicaciones evidenciadas fueron pancreatitis aguda en el 50% de los pacientes, diabetes mellitus tipo 2 de novo (30%) e infarto agudo de miocardio (20%). El 80% de los pacientes ingresaron a la unidad de cuidados intensivos. El tratamiento se basó en la instauración de un ayuno transitorio, no solo para reducir la síntesis de nuevos triglicéridos, sino como parte del “reposo pancreático” en los casos de pancreatitis, para disminuir la actividad enzimática pancreática asociada a la ingesta, mejorar el dolor abdominal y el vómito, sumado al inicio pronto de un fibrato. En algunos casos fue necesario el manejo con infusión de insulina o heparina de manera intravenosa, opciones conocidas como estimulantes de la lipoproteína lipasa, enzima fundamental en el metabolismo de los triglicéridos. En algunos casos de dislipidemia mixta se usaron concomitantemente estatinas. Posteriormente se indicaron dietas con restricción de grasas y carbohidratos, además de identificar y controlarlas causas secundarias. El objetivo de este reporte es demostrar los beneficios y la seguridad de los fibratos con o sin combinación de infusión de insulina, heparina y de estatinas, para la disminución aguda de los triglicéridos severamente elevados; además de dar a conocer las complicaciones evidenciadas en tan altos niveles de triglicéridos. Enfatizamos en la importancia del reporte de casos de hipertrigliceridemia severa, para contribuir en la toma de decisiones de los clínicos, en un campo donde la evidencia es escasa y controversial.

INTRODUCCIÓN

La hipertrigliceridemia (HTG) se define como triglicéridos (TG) en plasma mayores de (>) 150 mg/dl, siendo una condición muy común en la población general, prevalente hasta en el 10% (1) de los adultos. La HTG severa se clasifica con valores >885 (2) mg/dl y puede manifestarse como una de sus principales complicaciones, la pancreatitis aguda (PA). La PA secundaria a HTG (PASHTG) corresponde a una entidad difícil de identificar y además, no existe un consenso frente al valor exacto de TG (3) implicados en su desarrollo , por lo que es crucial su reconocimiento temprano. La mortalidad de esta complicación, (4) es del 5-6% de los casos aumentando hasta el 30% cuando la PA evoluciona a formación de necrosis, absceso o disfunción (5) multiorgánica. La dieta baja en grasa y carbohidratos, asociada a fibratos, se ha descrito como el tratamiento de primera línea en HTG. Sin embargo, ante HTG severas, particularmente si se asocia con PA, el ayuno transitorio y el tratamiento concomitante con infusión de insulina y/o heparina, también se describen como (6) una combinación eficaz y probablemente sinérgica , que podrían ayudar en la reducción aguda de los TG y la prevención de sus complicaciones. Además, el uso de estatinas puede contribuir en alguna medida en la disminución de TG sobre todo (5) a largo plazo. Sin embargo, en la literatura no se encuentran recomendaciones estandarizadas o estudios aleatorizados del abordaje de la HTG severa y sus complicaciones como la (7) PASHTG, siendo un tema relevante pero controversial, con necesidad de la publicación de casos que ayuden al clínico en la toma de decisiones al enfrentarse a escenarios similares.

SANDOVAL-ALZATE HF *, VALENZUELA-VALLEJO L , BOTERO-JARAMILLO G , 1 1 MELENDREZ-VASQUEZ D RODRIGUEZ E

1Hospital Universitario Mayor Méderi. – Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.raem.org.ar/numeros/2022-vol59/numero-1/raem-59-40-44.pdf