Abordaje Terapéutico SARS CoV-2

Feb 5, 2022

COVID-19 es el nombre de esta nueva enfermedad infecciosa viral, producida por el SARS-CoV-2, que ha causado un inconmensurable impacto mundial en estos 2 años.  Se considera una infección de contagio respiratorio principalmente, y su presentación implica un amplio espectro clínico que va desde casos asintomáticos en un 40 % de los infectados, seguido por casos sintomáticos leves a moderados de abordaje ambulatorio con aislamiento en casa, hasta casos severos a críticos que requieren hospitalización.

Entre el día 7 a 14 de evolución sintomática, alrededor de un 20 % de los casos sintomáticos evolucionan a un cuadro severo a crítico con disminución de la saturación de oxígeno en sangre y requerimientos de hospitalización.  El riesgo de progresión y complicaciones es mayor en adultos de más de 60 años, o en personas con obesidad, diabetes mellitus, problemas cardiovasculares, problemas pulmonares, tabaquismo, inmunosupresión o enfermedades oncológicas, entre otros.

La estrategia terapéutica en COVID-19 debe ser individualizada y depende del estadio clínico, del tiempo de la evolución clínica y la presencia de factores de riesgo o problemas de salud.   El amplio espectro clínico de esta enfermedad hace que ningún medicamento sea efectivo para todos los enfermos, sino en un estrecho rango de tiempo o fase clínica, llamada ventana terapéutica.

Las recomendaciones terapéuticas se pueden resumir según el cuadro clínico de las personas en:

  • SUSCEPTIBLES: Son las personas propensas a contagiarse. Actualmente no existe todavía ningún medicamento profiláctico. La vacunación es la única estrategia que puede mejorar en específico la inmunidad o defensa contra el virus y disminuir la posibilidad de infección.
  • ASINTOMÁTICOS: Estas personas no requieren ningún tratamiento. Sólo deben aislarse al menos 10 días desde el diagnóstico realizado por PCR-RT o antígeno por muestra por hisopado.
  • LEVES A MODERADOS: Representan un 80 % de los infectados. El tratamiento en general es sintomático. Por ejemplo, en caso de fiebre o malestar solo acetaminofén.  En personas con riesgo elevado de progresión por edad u otros problemas de salud en pocos países usan anticuerpos monoclonales, pero son costosos.  También en personas con factores de riesgo para severidad, se están estudiando algunos antivirales orales como Favipiravir y Molnupiravir, los cuales tienen una ventana terapéutica limitada de eficacia -principalmente en los primeros 5 días de evolución clínica- y no deben usarse en mujeres en edad fértil reproductiva por ser potencialmente teratogénicos.

El uso de esteroides, como dexametasona, en los casos leves y moderados es INCORRECTO, ya que son contraproducentes al generar inmunosupresión y alteraciones de la glicemia, pudiendo aumentar la mortalidad. Y adicionalmente no hay estudios que demuestren evitar la progresión hacia la fase pulmonar.    Ivermectina, colchicina, lopinavir/ritonavir, hidroxicloroquina, tampoco han demostrado evidencia de algún beneficio en COVID-19, todo lo contrario, pueden causar más problemas debido a los efectos adversos propios de cada medicamento.

  • SEVEROS: Los pacientes presentan hipoxemia, por lo cual ameritan hospitalización para oxigenoterapia y otras medidas. Dexametasona a razón de 6 mg al día por menos de 10 días ha demostrado disminuir significativamente la mortalidad.  Remdesivir es un antiviral endovenoso que se usa por 5 días, y ha demostrado disminuir principalmente el tiempo de hospitalización y la mortalidad en los casos que requieren oxigenoterapia de bajo flujo; no demostrando utilidad en casos con mayores requerimientos de oxigenoterapia, o más avanzados en el tiempo.  COVID-19 aumenta las complicaciones trombóticas en los hospitalizados, por lo que se suele recomendar el uso de heparinas de bajo peso molecular, balanceando el riesgo individual de trombosis versus la posibilidad de sangramientos en cada caso.

COVID-19 es una enfermedad VIRAL, que puede producir NEUMONÍA VIRAL, y el uso de antibióticos es INADECUADO, aumentando el riesgo de complicaciones por efectos adversos y, a mediano a largo plazo, promuevan el incremento de la resistencia de las bacterias y su potencial transformación a cepas multirresistentes.   Solo se justifica antibióticos en la rara circunstancia de sobreinfección bacteriana.

  • CRÍTICOS: El abordaje de los pacientes críticos en general requiere hospitalización en terapia intensiva y de equipos multidisciplinarios con experiencia. El uso de esteroides por 10 días en los casos críticos -en especial en ventilación mecánica- ha demostrado su mayor eficacia reduciendo mortalidad. Tocilizumab es un inhibidor de la respuesta inflamatoria exagerada que ocurre en esta fase llamada Tormenta de citoquinas, y ha mostrado disminuir la alta mortalidad en algunos pacientes que ingresan ya con un cuadro severo a crítico, usualmente entre el día 10 a 14 de evolución, y con insuficiencia o distress respiratorio moderado a grave, y con un extenso compromiso imagenológico pulmonar.

COVID-19 es una enfermedad nueva, que exige a los profesionales de salud leer muchos artículos médicos y revisar distintas guías internacionales con frecuencia, para mantenerse actualizados. Preocupa observar conductas médicas en algunos profesionales de la salud que demuestran falta de conocimientos básicos, intrusismo, indicaciones absurdas de largas listas de productos o medicamentos sin ningún beneficio, con altas posibilidades de interacciones y efectos adversos.  Alarma también la proliferación de factores de pseudociencia y hasta de fraudes de salud, como ocurre con el dióxido de cloro y ozonoterapia, en donde se hacen falsas promesas de beneficios sin respaldo científico y que, por el contrario, pueden ser muy tóxicos.

La gran mayoría de los casos tienen un curso clínico en general leve a moderado, autolimitado, pero algunos pacientes sin las medidas adecuadas a tiempo pueden progresar y complicarse.  Como recomendación en caso de tener síntomas sugestivos de COVID-19 no se automedique y busque orientación lo más pronto posible con médicos con la suficiente experiencia y conocimiento, como los infectólogos. 

Dr. Manuel Figuera Esparza 
Médico Infectólogo
Presidente Sociedad Venezolana de Infectología

https://infectologiahoy.com.ve/2022/02/05/abordaje-terapeutico-sars-cov-2/