Alteraciones hipofisiarias postraumáticas y trastornos cognitivos
- netmd
- 16 de junio de 2023
- Endocrinología y Diabetes
- 0 Comments
Resumen:
Contexto:
El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de salud pública con secuelas neurológicas y cognitivas severas que pueden asociarse a disfunción endocrina hipofisiaria. El compromiso hipofisiario aumenta su morbimortalidad y según el eje hormonal afectado se presentan repercusiones cognitivas y neuroconductuales variables que afectan el proceso de rehabilitación y el reintegro a la vida social de los sobrevivientes.
Objetivo:
Realizar una revisión exploratoria de la literatura sobre la relación que existe entre las alteraciones hormonales hipofisiarias y las alteraciones neurocognitivas posteriores al trauma craneoencefálico.
Métodos:
Se realizó una búsqueda de la literatura para dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles alteraciones neurocognitivas se asocian a disfunción hipofisiaria después de un trauma craneoencefálico? Se usaron los descriptores: hipófisis, hipopituitarismo, trauma craneoencefálico, disfunción cognitiva en las bases de datos PubMed® y Scopus; además, se planteó la misma pregunta por cada uno de los ejes hipofisiarios.
Resultados:
Se encontraron un total de 48 artículos en las bases de datos descritas principalmente documentos de tipo descriptivo.
Conclusión:
La incidencia de alteraciones hormonales hipofisiarias después de un trauma craneoencefálico es frecuentes y existe una posible relación con cambios cognitivos posteriores, por ello deben sospecharse y estudiarse. Siempre se debe interrogar sobre el diagnóstico de una disfunción hipofisiaria a los pacientes con TCE y alteraciones neurocognitivas.
Introducción
El trauma craneoencefálico (TCE) es un problema de alta incidencia a nivel mundial, se estima que para Europa es de 235 casos por cada 100.000 personas/año, mientras que para Estados Unidos es de 506 por cada 100.000 personas/años.
La incidencia internacional estimada es de 349 por cada 100.000 personas/año, según la severidad del trauma, estos se distribuyen en 224 casos para leve (concusión), 23 casos para moderado y 13 casos para severo por cada 100.000 personas/año, con una tasa de mortalidad anual de 15 casos por cada 100.000 personas/año, siendo dos hombres de cada tres los afectados (1, 2). En Colombia, para el año 2012 y según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de las lesiones fatales por accidente de tránsito, el TCE aislado corresponde a un 27,7 % y el politraumatismo a un 65,5 % (3); además, datos de centros de alta complejidad en Bogotá muestran una prevalencia del 74,47 % para TCE, de los ¿cuales el 44,6 % tiene como mecanismo del trauma accidentes de tránsito; sin embargo, si se usan los datos de estimación poblacional del departamento administrativo DANE (59) y las tasas de incidencia anual de Europa y Estados Unidos, promedio de 225 por cada 100.000 habitantes/año, para el 2022 Colombia tiene 51.609.475 millones de habitantes, lo que representaría una incidencia anual de 129.023 TCE, de los cuales 86.105 serían hombres, distribuidos en 115.695 para leve, 11.870 para moderado y 6709 para severo, con una mortalidad de 7741 casos (3, 4).
La relación del TCE con la disfunción hipofisaria fue descrita por primera vez en 1918; sin embargo, posterior a ello fueron muy pocos los casos reportados y pequeñas las series descritas, tan solo hasta el año 2000 dos artículos clave fueron publicados (5, 6); desde entonces, se estimuló el desarrollo de múltiples estudios que han mostrado una alta prevalencia de hipopituitarismo postraumático; por otro lado, la relación de alteraciones neurocognitivas directamente asociadas con la disfunción hipofisiaria no se ha estudiado detalladamente, algunas investigaciones en modelos animales y en humanos han mostrado la relación de las hormonas hipofisiarias con los trastornos neurocognitivos, caracterizados principalmente por alteraciones en la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, la imposibilidad para realizar múltiples tareas y el asocio con irritabilidad, ansiedad o depresión (7). Algunos autores plantean que estas alteraciones neurocognitivas hacen parte del síndrome posconcusión en el TCE; síntomas que en la mayoría de los casos se resuelven entre una y dos semanas posteriores al evento; sin embargo, el compromiso puede permanecer de uno a tres meses después del trauma, donde aquellos síntomas cognitivos prolongados mayores a tres meses son observados en el 15 % de los casos luego de un año y se han asociado a hipopituitarismo (7).
A Pinzón Tovar, 123 C. Tovar Rubiano, 4 C. Jimenez-Canizales, 567*
1 Comité de Hipófisis, Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Bogotá, Colombia Comité de Hipófisis Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo Bogotá Colombia
2 Grupo de investigación MIDneuropsy, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia Universidad Surcolombiana Grupo de investigación MIDneuropsy Universidad Surcolombiana Neiva Colombia
3 Endho Colombia, Neiva, Colombia Endho Colombia Neiva Colombia
4 Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia Universidad del Rosario Universidad del Rosario Bogotá Colombia
5 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá Colombia
6 Grupo de investigación Ibagué Saludable, Tolima, Colombia Grupo de investigación Ibagué Saludable Tolima Colombia
7 Unidad de Cuidado Intensivo y Medicina Interna, Clínica Traumanorte, Mariquita, Colombia Unidad de Cuidado Intensivo y Medicina Interna Clínica Traumanorte Mariquita Colombia
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/753/1095