Sonidegib para el tratamiento del carcinoma basocelular avanzado en práctica clínica real: estudio nacional multicéntrico

RESUMEN

Antecedentes

El carcinoma de células basales (CBC) es el cáncer más prevalente. Una minoría de CBC tiene un comportamiento agresivo (CBCla) y puede requerir inhibidores de la vía hedgehog, como sonidegib como tratamiento.

Objetivo

Describir el uso de sonidegib en un gran número de pacientes y aportar más datos sobre su perfil de eficacia y seguridad en la vida real.

Métodos

Realizamos un estudio retrospectivo y multicéntrico que incluyó pacientes tratados con sonidegib. Se recogieron datos epidemiológicos, de eficacia y de seguridad.

Resultados

Se incluyeron un total de 82 pacientes con una edad media de 73,9 años. Diez pacientes tenían síndrome de Gorlin. La mediana de duración del tratamiento fue de seis meses. La mediana de duración del seguimiento fue de 34,2 meses. Globalmente, 81,7% de los pacientes mostró mejoría clínica (52,4% respuesta parcial y 29,3% respuesta completa), 12,2% estabilidad clínica y 6,1% progresión de la enfermedad. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mejoría clínica entre la posología de sonidegib de 24 h y de 48 h. Después de seis meses de tratamiento, 48,8% de los pacientes suspendió sonidegib. El tratamiento previo con vismodegib y el CBC primario recurrente se asociaron con una peor respuesta a sonidegib. A los seis meses de tratamiento, 68,3% de los pacientes experimentó al menos un efecto adverso.

Introducción

El carcinoma basocelular (CBC) es el cáncer más prevalente en la población caucásica a nivel mundial, pero en la mayoría de los casos su comportamiento no es agresivo1. Desafortunadamente, en una minoría de pacientes2 el CBC será considerado como un CBC localmente avanzado (CBCla) y puede progresar a una invasión tisular local y, en casos remotos, a metástasis3. Dado que una señalización alterada de la vía hedgehog es la condición sine qua non para el desarrollo de la mayoría de los CBC4, los inhibidores de la vía hedgehog (IHh) son actualmente el tratamiento de elección en aquellos casos de CBCla que no son susceptibles de tratamiento quirúrgico o de radioterapia5. El sonidegib (Odomzo®, Sun Pharmaceutical Industries, Inc.; Cranbury, NJ, EE. UU.) es el último IHh aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA) para el CBCla basado en los resultados del estudio clínico BOLT6. Si bien carece de una comparación directa con el otro IHh aprobado, el vismodegib, el sonidegib tiene una acumulación más extensa dentro de los tejidos y una concentración plasmática más baja, lo que sugiere un perfil farmacodinámico más favorable que podría explicar las diferencias en eficacia y en seguridad7. En una comparación indirecta de ensayos clínicos, el sonidegib demostró una tasa de respuesta objetiva (ORR) ligeramente más alta y una mayor duración de la respuesta y la supervivencia libre de progresión que el vismodegib7. En términos de perfil de tolerabilidad, el sonidegib mostró una menor incidencia de la mayoría de los efectos adversos (EA), un tiempo más prolongado hasta el inicio de los EA y una menor gravedad en comparación con el vismodegib7. Además, el sonidegib es el único IHh con un régimen alternativo con la pauta de 200 mg en días alternos para controlar los efectos secundarios8. Más recientemente, el análisis de riesgo-beneficio mostró que es más probable que el sonidegib logre una respuesta terapéutica que desarrolle EA que lleven a su suspensión9. Sin embargo, aún hay escasos datos acerca del uso de sonidegib en la vida real y los estudios observacionales publicados hasta ahora incluyen un pequeño número de pacientes10. El objetivo de este estudio es describir el uso del sonidegib en un mayor número de pacientes y proporcionar más datos sobre su perfil de eficacia y seguridad en la vida real, sobre la correlación entre la respuesta y las características clínicas y la subpoblación Gorlin.

Conclusión

Sonidegib muestra un perfil de eficacia y seguridad mejor de lo esperado en la práctica clínica habitual.

O M. Moreno-Arrones a, S. Béa-Ardebol a, F. Mayo-Martinez b, G. Pérez-Pastor c, I. Torres-Navarro d, M. Bonfill-Ortí e, G. Deza f, V. Ruiz-Salas g, E. Masferrer h, C. Feal i, L. Turrión-Merino j, A. Toll k, M. Yébenes l, S. Galiano-Mejías m, A. Jaka n, C. Ferrandiz-Pulido o, A. Florezi, N. Hernández-Hernández p, R. Fernández-de-Misa p, L. Rios-Buceta a, O. Sanmartin b

a Departamento de Dermatología, Hospital Universitario Ramon y Cajal, Universidad de Alcala, Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid, España

b Departamento de Dermatología, Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, España

c Departamento de Dermatología, Consorci Hospital General Universitari de Valencia, Valencia, España

d Departamento de Dermatología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España

e Departamento de Dermatología, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España

f Departamento de Dermatología, Hospital del Mar, Barcelona, España

g Departamento de Dermatología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España

h Departamento de Dermatología, Hospital Universitari Mútua de Terrassa, Barcelona, España

i Departamento de Dermatología, Hospital de Pontevedra, Galicia, España

j Departamento de Dermatología, Hospital Puerta de Hierro, Madrid, España

k Departamento de Dermatología, Hospital Clínic de Barcelona, University of Barcelona (UB), Barcelona, Spain

l Departamento de Dermatología, Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona, España

m Department of Dermatology, Hospital Infanta Leonor, Madrid, España

n Departamento de Dermatología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España

o Departamento de Dermatología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España

p Departamento de Dermatología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.actasdermo.org/es-articulo-traducido-sonidegib-el-tratamiento-articulo-S0001731023004829