Utilidad del citoquímico urinario en cuidados intensivos, una herramienta olvidada
- netmd
- 6 de septiembre de 2023
- Medicina Intensiva
- 0 Comments
RESUMEN
El sedimento urinario es una herramienta utilizada hace tantos años para caracterizar manifestaciones renales de enfermedades primarias y secundarias, que es necesario realizar una estandarización y aprender a interpretar el mismo. En los pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos, muchas veces no se realiza, o hay que tener en cuenta varios factores para su interpretación debido al estado hemodinámico del paciente a la filtración glomerular, la excreción tubular, la reabsorción de agua y los solutos además del equilibrio acido-base, los cuales pueden variar significativamente en pacientes en estado crítico con diferentes condiciones fisiopatológicas. Se presenta una revisión de las condiciones para la interpretación del urianálisis.
INTRODUCCION
El examen bioquímico de orina es un recurso invaluable y olvidado dentro de la práctica clínica rutinaria, incluso para los nefrólogos 1. Por décadas los clínicos han empleado el estudio del sedimento urinario para caracterizar manifestaciones renales de enfermedades sistémicas, así como las enfermedades primarias del riñón; la longevidad y rutinario de este examen ha generado fallas en la estandarización del mismo 2. En los últimos años se ha presentado un crecimiento en la compresión y desarrollo del análisis de orina como elemento de seguimiento de respuesta terapéutica y factor pronostico.
El análisis del sedimento urinario es una de las pruebas más solicitadas en la práctica médica y se ha comprobado su valor clínico para detectar daño o alteraciones en la función renal 3–5. No obstante, en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivo (UCI) este estudio no se realiza de manera frecuente dado que algunos de sus valores dependen del balance entre factores como: estado hemodinámico, filtración glomerular, excreción tubular, reabsorción de agua y solutos además del equilibrio acido-base, los cuales pueden variar significativamente en pacientes en estado crítico con diferentes condiciones fisiopatológicas 6. Nos proponemos analizar aspectos relevantes del urianálisis a emplear en la práctica clínica rutinaria del intensivista.
Aspectos técnicos básicos y utilidad clínica
El análisis microscópico de la orina parte de una muestra adecuada, que debe estar acompañada por una recolección, transporte y preparación estandarizada 7. Dentro de los problemas a considerar en esta fase inicial de evaluación del examen de orina se incluyen un almacenamiento incorrecto, tiempo inadecuado para procesamiento de las muestras, volumen de orina centrifugada, fuerza de centrifugación y volumen de sedimento que pueden afectar la precisión de los resultados 7. Los modernos equipos de análisis de orina automatizados, eliminan los pasos de preparación manual e integran tiras reactivas con recuento celular automatizado 7.
En esta prueba se realiza el análisis químico (pH, glucosa, urobilinógeno entre otros), análisis físico (color, aspecto) además del análisis microscópico del sedimento urinario (SU) en busca de elementos formes (eritrocitos, leucocitos, bacterias, cilindros) 6. Si bien es una prueba considerada de rutina es de suma importancia su adecuada interpretación en la toma de decisiones en la práctica clínica rutinaria. El urianálisis es un método accesible y económico, dada la facilidad de obtener muestras y en la rápida determinación de componentes químicos con el empleo de tiras reactivas. Proveen a menudo una rápida información diagnóstica sobre hematuria, proteinuria o cilindros patológicos que pueden confirmar o excluir un diagnóstico de enfermedad renal o del tracto urinario inferior. Es utilizado para predecir, diagnosticar o evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con algún grado de nefropatía 8.
Por otro lado, el urianalisis es comúnmente evaluado en pacientes hospitalizados sin un diagnóstico apropiado. En pacientes en UCI, un registro de más de 99 millones de muestras urinarias, condujo a evaluaciones de microhematuria asintomática, con incrementos en costos y morbilidad asociada a estudios inadecuados (4). Es necesario evaluar indicaciones más precisas para el estudio del citoquímico urinario en cuidados intensivos 4.
Es necesario hacer una aproximación a los distintos aspectos analizados e informados en el citoquimico urinario, estos incluyen el pH urinario, densidad urinaria, proteinuria, albuminuria, glucosa, urobilinógeno, bilirrubinas, marcadores infecciosos, leucocitos, hematíes entre otros. Se ofrece una descripción más detallada en los siguientes apartados, Tabla 1. Dentro de estos, elementos como la hematuria son de interés en el abordaje de condiciones como las enfermedades glomerulares con un espectro amplio de presentaciones. Un grupo importante de ellas son aquellas que se caracterizan por la presencia de hematuria. La hematuria definida como la presencia de glóbulos rojos en la orina, habitualmente cuantificados como > 3 glóbulos rojos por campo de alta potencia 7. Las lesiones patológicas renales o en el tracto urinario pueden generar la presencia de hematuria intermitente o permanente 7. Los orígenes descritos de la hematuria, generalmente permiten clasificarla en aquella de origen glomerular versus urológica, estando presentes unas amplias condiciones en el paciente en estado crítico 7. Por lo tanto, resulta de interés para el intensivista conocer los diferentes elementos y oportunidades diagnósticas derivadas de un adecuado análisis del citoquímico urinario.
Tabla 1. El uroanálisis en el paciente críticamente enfermo. >: mayor; <: menor: (+): positivo; (-) negativo
Jorge Rico Fontalvo1
Rodrigo Daza Arnedo1
Juan Gutiérrez Ariza2
Oscar Soto Guerrero2
Beatriz Suarez Romero2
Ángel Vásquez Jiménez2
Dairo Rodelo3
Esteban Díaz Suárez4
Tomas Rodríguez Yánez5
Valentina Ortiz Márquez6
Lourdes Carolina Vázquez-Jiménez7 8
1Asociación Colombiana de Nefrología e HTA. Bogotá, Colombia.
2 Clínica La Ermita de Cartagena. Cartagena, Colombia.
3Universidad Simón Bolívar, Medicina Crítica y Cuidados Intensivos. Barranquilla, Colombia.
4Universidad Simón Bolívar. Facultad de Medicina. Barranquilla, Colombia.
5Universidad de Cartagena, Medicina Crítica y Cuidados Intensivos. Cartagena, Colombia.
6Universidad de la Sabana, Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia.
7Sociedad Paraguaya de Nefrología. Asunción, Paraguay.
8Universidad Nacional del Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Departamento de Nefrología. San Lorenzo, Paraguay.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: