Estenosis uretral femenina: una condición infradiagnosticada
Resumen
Introducción:
La estenosis uretral se define como un estrechamiento anatómico fijo, sintomático de la uretra que no se adapta a la instrumentación uretral, sin embargo, en el caso de las mujeres es una patología que frecuentemente no se diagnostica, lo que conlleva a una selección inadecuada de tratamiento.
Objetivo y metodología:
Existen pocos estudios que evidencien parámetros claros de diagnóstico en el caso de la estenosis uretral femenina, además de un limitado recurso bibliográfico que se enfoca en mayor medida en su tratamiento. En este proyecto se revisará definición, anatomía, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de esta patología en la población femenina con el fin de ampliar su conocimiento.
Conclusiones:
Es importante conocer tanto la anatomía de la uretra femenina como las posibles etiologías de la estenosis uretral para así poder acercarnos al diagnóstico y ofrecer, según la clínica de la paciente, el tratamiento idóneo en cada caso.
Introducción
Durante mucho tiempo, los conocimientos sobre la uretra femenina han sido insuficientes. Esto probablemente se deba a la brevedad de su trayecto y a la poca frecuencia de su alteración.(1) Puede verse afectada por diversas lesiones que pueden observarse a cualquier edad y que pueden causar complicaciones urológicas. El avance de las pruebas de imagen, especialmente de la resonancia magnética (RM), ha facilitado la comprensión de las lesiones uretrales femeninas, permitiendo definir mejor su morfología y sus relaciones. Así, se pueden distinguir las afecciones uretrales de las enfermedades ginecológicas.(2) El objetivo de este trabajo es recordar los elementos clínicos básicos de la estenosis uretral femenina.
Karla Valeria Orejuela-Arcila
Jaime Andrés Robayo
Herney Andrés García-Perdomo
Grupo de Investigación UROGIV. Escuela de Medicina. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/998/1288