Abordaje multidisciplinar de un paciente con una úlcera perianal asociada a pomada antihemorroidal
RESUMEN
Introducción:
Hasta la fecha, la manifestación de una úlcera perianal provocada por una pomada antihemorroidal no se ha descrito con frecuencia. Sin embargo, se ha objetivado un incremento de los casos durante la pandemia de COVID-19.
Caso clínico:
Varón de 82 años independiente, que presentó una úlcera perianal de 35,8 cm² sin ninguna patología ni enfermedad concomitante que explicara su causa. La aplicación de criterios de exclusión exhaustivos, incluida una biopsia para rechazar el pioderma gangrenoso, identificó una pomada rectal hemorroidal como la causa de la úlcera. Plan de actuación: La herida curó tras aplicar una intervención multidisciplinaria y una terapia con factores de crecimiento autólogos.
Discusión y conclusiones:
Este caso ha sido escasamente reportado en la literatura, aunque esta pomada hemorroidal se comercializa desde hace más de 40 años. Se recomienda evaluación médica antes de la prescripción.
INTRODUCCIÓN
La manifestación de una úlcera perianal a causa de una pomada antihemorroidal no ha sido frecuentemente descrita hasta la fecha. Sin embargo, durante la pandemia por COVID-19 y el confinamiento se ha constatado un aumento de casos de úlceras perianales en España. El caso que exponemos no es aislado, en la bibliografía se han diagnosticado 11 casos de herida perianal, en 10 hospitales españoles, tras la aplicación de una pomada antihemorroidal1,2. La pomada rectal está indicada para el tratamiento local sintomático de las manifestaciones asociadas con hemorroides, como la inflamación, el dolor, el picor o el escozor. Los principios activos de la pomada rectal son: el corticosteroide triamcinolona acetónido para aliviar los síntomas de hemorroides; la lidocaína hidrocloruro para el control del dolor, y el pentosano polisulfato de sodio como anticoagulante. El uso de este fármaco presenta afectos adversos con reacciones locales en la piel, reacciones alérgicas o irritación de la piel. Por lo que, en el prospecto del medicamento, se recomienda detener la aplicación en caso de que los síntomas empeoren o se prolonguen más de 7 días3.
Clara Masó-Albareda1,2,
Marta Casals-Zorita2,3
Lorena Bajo-Peñas4
Marta Otero-Viñas2,5
Joan Espaulella-Panicot6
Marta Ferrer-Solà2,7
- Enfermera. Unidad Clínica de Heridas. Hospital Universitario de la Santa Creu de Vic. Vic, Barcelona, España.
- Grupo de Investigación en Reparación y Regeneración Tisular (TR2Lab) del Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias de la Vida y de la Salud en la Cataluña Central (IrisCC).
- Doctoranda. Coordinadora de la Unidad Clínica de Heridas. Hospital Universitario de la
Santa Creu de Vic. Vic, Barcelona, España.
- Médica. Unidad Clínica de Heridas. Hospital Universitari de la Santa Creu de Vic. Vic,
Barcelona, España.
- Profesora e Investigadora. Facultad de Ciencias, Tecnología e Ingenierías. Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Vic, Barcelona, España.
- Médico. Jefe del Servicio de Geriatría y Cuidados Paliativos Territorial Osona-Ripollès
(Cataluña). Vic, Barcelona, España.
- Doctora en Enfermería. Directora de la Unidad Funcional de Heridas. Hospital Universitari de la Santa Creu de Vic y del Consorci Hospitalari de Vic. Vic, Barcelona, España.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://gerokomos.com/wp-content/uploads/2023/12/34-3-2023-282.pdf