Conductas alimentarias de riesgo, funcionamiento familiar, prácticas maternales, y estilos de crianza en la díada madre-hijo
Resumen.
Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR), funcionamiento familiar, prácticas y estilos maternales de crianza. Se empleó un diseño no experimental, transversal, con un tipo de estudio correlacional; mediante un muestreo no probabilístico, se seleccionó voluntariamente a N=67 diadas madre-hijo, n=67 estudiantes de primaria (50.7% hombres; 49.3% mujeres), con una edad promedio de 10.16 años (D. E.= 0.68) y a sus madres, con una edad promedio de 37.8 años (D.E.= 3.82). Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Factores de Riesgo Asociados con Trastornos Alimentarios (EFRATA-II), la Escala de Funcionamiento Familiar, Escala de Percepción de Prácticas Parentales de Crianza para Niños (EPPCN), y la Escala de Estilos de Crianza. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables, a excepción de las CAR en los hombres y los estilos de crianza percibidos por las madres. Los resultados posibilitan la generación de programas para la prevención de conductas alimentarias de riesgo, que involucre a las madres de familia como red de apoyo para preadolescentes.
Introducción
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la Ingesta de Alimentos (TAIA) se refieren a la perturbación severa y persistente en la conducta alimentaria, siendo la Anorexia Nerviosa (AN), la Bulimia Nerviosa (BN) y los trastornos de atracones (TA) los de mayor presencia. Dichos desórdenes traen como consecuencia un deterioro en la salud física y en el funcionamiento psicosocial, teniendo altas comorbilidades con otros trastornos como son la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias (American Psychiatric Association [APA], 2014). Previo a la manifestación de un TAIA, se pueden presentar otras conductas inapropiadas de alimentación que, aunque no cumplen con los criterios diagnósticos de un TAIA, buscan la pérdida de peso. A estas conductas se les conoce como Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) y, se manifiestan principalmente mediante atracones, uso de laxantes, diuréticos, anorexígenos o enemas, dietas restrictivas, vómito autoinducido y práctica excesiva de ejercicio (Escandón-Nagel, Apablaza-Salazar, Novoa-Seguel, Osorio-Troncoso, & Barrera-Herrera, 2021; Meneses, Guzmán, & Platas, 2015). A nivel mundial, los TAIA afectan al 5% de la población, mostrando una alta prevalencia en mujeres de 12 a 25 años, sin embargo, pueden manifestarse en hombres y en personas de cualquier grupo de edad (APA, 2021). Asimismo, en México el 1.3% de adolescentes de entre 10 y 19 años se encuentran en riesgo de desarrollar algún TAIA, frecuentando las CAR que incluyen la ingesta excesiva, pérdida de control sobre la ingesta alimentaria, vómito inducido y la ingesta de diuréticos y laxantes (Instituto Nacional de Salud Pública, 2020). En el estado de Hidalgo (lugar en donde se llevó a cabo este estudio), el 2021 inició con 1 caso acumulado con diagnóstico de TAIA, mientras que el mismo año concluyó con 45 personas con ese diagnóstico (Secretaría de Salud, 2021). Los TAIA no tienen una etiología única, sino que son resultado de la interacción de diferentes factores en las esferas genética, psicológica, familiar y sociocultural del individuo que los presenta. Dentro de estos factores se encuentra la funcionalidad familiar, definida como la capacidad del sistema familiar de hacer frente a las crisis vitales, y que juega un rol importante; pudiéndose notar que la familia actúa como factor protector, mantenedor o de riesgo para el desarrollo de un TAIA (Aguilar, 2019). Por ello, dentro de la funcionalidad familiar se abordan diversos factores como son la sobreprotección, el afecto, la cooperación entre miembros, la adaptabilidad, la comunicación y el control (Losada & Charro, 2018; Paz-Morales et al., 2020).
María Luisa Escamilla-Gutiérrez, Nelly Cruz-Ramírez; Brenda Karina Ramos-Hernández, Rosa Guadalupe Ramírez-Reséndiz, Juan Luis Arrieta-Villarreal, Rebeca Guzmán-Saldaña, Lilián Elizabeth Bosques-Brugada
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias de la Salud, Área Académica de Psicología
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/764/910#