Chikungunya. La gran simuladora

Chikungunya. La gran simuladora

Resumen

Este artículo se basa en una revisión bibliográfica acerca de la enfermedad denominada Chikungunya. Esta revisión de la bibliografía abarca aspectos importantes de la enfermedad como ser la descripción del agente etiológico, los linajes del virus, las manifestaciones clínicas en pediatría, en el recién nacido y los adultos, criterios diagnósticos, manejo y tratamiento, diagnóstico diferencial, vacunas y medicamentos, algunos aspectos relevantes en cuanto al control, las medidas de salud pública y experiencia de países que han tenido brotes. El mismo podría ser de utilidad para países que experimentan brotes o aumento de casos.

Introducción

Chikungunya constituye una de las mayores virosis emergentes del siglo XXI, causada por un alphavirus transmitido por mosquitos, que se manifiesta como un síndrome febril, con artralgias intensas, exantema y otros síntomas sistémicos1. El riesgo de epidemias de Chikungunya a partir de casos importados resulta especialmente elevado en las Américas, dado que los vectores se hallan presentes y la población carente de inmunidad contra este virus, facilita su propagación. Entre 2013 y 2023, se notificaron más de 3,7 millones de casos en las Américas y el impacto económico se considera significativo2.Su origen es africano y de aparición rápida y extensa. Ha causado grandes brotes con altas tasas de ataque en África, Asia, Europa, Américas e islas de los océanos Índico y Pacífico2. La fiebre Chikun-gunya es una enfermedad autolimitada y su tasa de mortalidad es baja; sin embargo, las secuelas de la infección a largo plazo (meses, incluso años) sobre el sistema osteoarticular pueden llegar a ser incapacitantes3. En los niños, los adultos mayores y personas con condiciones de salud subyacentes, como comorbilidades previas, hay un mayor riesgo y puede ser fatal para los recién nacidos. El Chikungunya también es “fácil de diagnosticar erróneamente” debido a que causa síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el Zika y el dengue4. Ya hay un avanzado tratamiento farmacológico y una vacuna disponible5. El presente trabajo tiene por objetivo suministrar una información actualizada sobre los aspectos etiológicos, clínicos, epidemiológicos, y de prevención y tratamiento, además de dar una mirada a los vectores y su control, brindar información sobre el aumento del número de casos de meningoencefalitis aguda atribuibles al Chikungunya en Paraguay, y ofrecer una revisión al desarrollo de vacunas y medicamentos.

Origen

La enfermedad se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 19526. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse” (el hombre que se dobla), en alusión al aspecto encorvado de los pacientes al caminar, debido a los dolores articulares en la columna vertebral7. La enfermedad fue más activa en la Meseta de Makonde, que se encuentra en el extremo sureste del país, cerca de la frontera con Mozambique, a unos 700 m.s.n.m8. Es una región arenosa, porosa y prácticamente carente de agua. La población es densa, y la gente habitualmente almacena agua en sus casas, las cuales, en consecuencia, están infectadas de mosquitos. Las tierras bajas también fueron afectadas. Los virus se aislaron en los humanos y en todos los grupos de mosquitos estudiados, Anophelesspp., Aedesaegypti y Culex fatigans; también se aislaron en las chinches de las camas (Cimex hemiptera). La infección se diseminó y ha causado grandes brotes con altas tasas de ataque en casi todos los países. 24 países en Europa, en Asia 21, en África 33, en Oceanía y las islas del Pacífico 12, y en las Américas 47 países9.

Enrique Gutiérrez Saravia1 e Irene Rocío Benítez2

1Hospital Militar Central. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

2Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto de Previsión Social. Asunción, Paraguay.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2104/988