Aproximación al manejo del ureterocele y los desenlaces clínicos en la población pediátrica: una revisión sistemática

Resumen

Existe controversia y escasa literatura sobre las pautas de manejo del ureterocele y sus desenlaces, debido a que el abordaje varía desde procedimientos endoscópicos hasta reconstrucción completa. Nuestro objetivo es evaluar la efectividad y seguridad de los diferentes abordajes terapéuticos del ureterocele y sus desenlaces clínicos en la población pediátrica. Revisión sistemática de la literatura, respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son las diferentes opciones de manejo del ureterocele y sus desenlaces clínicos en la población pediátrica? Se encontraron 220 artículos, seleccionamos 48 artículos, para un total de 2.082 pacientes. Evaluamos la calidad metodológica con la herramienta ROBINS-I. Se realizó un metaanálisis de la mejoría del reflujo en el postoperatorio. Los pacientes con reflujo vesicoureteral (RVU) postoperatorio mostraron una mejoría posterior al tratamiento con una odds ratio de 0,24; se evidenció una gran heterogeneidad entre los estudios (I2: 85%; p < 0,001). La asociación entre los tratamientos practicados y la presencia de RVU pre no mostró una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,321), en contraste con el RVU post (p = 0,02). En cuanto a la presencia de IVU pre y post, no se encontró diferencia estadísticamente significativa relacionada (p = 0,428 y p = 0,825). Existe una variación significativa en el abordaje, manejo inicial y seguimiento de los pacientes con ureterocele, posiblemente secundario al modo de presentación y curso clínico. Además, la mejoría del RVU posterior al tratamiento quirúrgico del ureterocele es significativo. La importancia de realizar estudios multiinstitucionales, prospectivos, aleatorizados y controlados es clave para evaluar el tratamiento y los resultados a largo plazo de esta patología.

Introducción

El ureterocele es una malformación congénita en la cual hay una dilatación quística del uréter distal intramural1. De acuerdo con su posición, los ureteroceles se dividen en: intravesical, cuando el ureterocele está completamente contenido dentro de la vejiga, y extravesical, cuando parte del quiste se extiende a la uretra o al cuello de la vejiga. En algunos casos se acompaña de doble sistema colector y es más frecuente en el sexo femenino2. Su diagnóstico ha aumentado drásticamente en los últimos años, debido a la realización periódica de ecografías antenatales y mejoras en la resolución de los ecógrafos y del entrenamiento del personal médico

Es de importancia clínica porque representa la causa más común de obstrucción de la salida de la vejiga en niñas recién nacidas y la segunda causa más común en niños, después de las valvas de uretra posterior. Sus grados de afectación son variables, desde una presentación asintomática, hasta infecciones urinarias recurrentes, pudiendo resultar en una emergencia urológica y la consiguiente afectación de la función renal, dependiendo del grado de obstrucción3. La evaluación diagnóstica inicial se realiza mediante la ultrasonografía y la uretrocistografía miccional, pero pueden utilizarse otros métodos diagnósticos.

Las estrategias de manejo siguen siendo controversiales, varían desde una reconstrucción completa y compleja del tracto urinario, hasta la descompresión endoscópica del ureterocele, que a su vez, consta de varios métodos y técnicas (electrocoagulación, incisión con bisturí de Collins e incisión con láser)4, con resultados y tasas de éxito variables. El abordaje terapéutico busca disminuir la morbilidad al prevenir el daño renal secundario a la obstrucción, las infecciones urinarias a repetición, el reflujo vesicoureteral y la necesidad de reintervención, entre otros. El propósito del trabajo es realizar una revisión sistemática (RS) de los diferentes abordajes terapéuticos del ureterocele y los desenlaces clínicos presentados en la población pediátrica.

Ana Ma. Ortiz-Zableh1, Diana L. Garzón-Correa1, Andrés F. Quiñones-Roa1, Ana I. López2, Camila Pérez3, Eliana Calderón3, Víctor H. Figueroa-Arenas4, Paul A. Camacho5

1Departamento de Urología, Clínica Foscal, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Bucaramanga;

2Departamento de Urología, Universidad Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Bogotá;

3Facultad de Medicina, Universidad de Pamplona, Norte de Santander;

4Departamento de Urología, Clínica Foscal, UNAB, Bucaramanga, Santander;

5Departamento de investigaciones, Clínica Foscal, UNAB, Bucaragamanga, Santander. Colombia

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.urologiacolombiana.com/frame_esp.php?id=57