Factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile

La hipertensión arterial (HTA) es considerada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, aumentando la morbilidad y mortalidad por infarto al miocardio y contribuyendo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales13. Se estima que a nivel mundial, uno de cada cinco adultos tiene presión arterial elevada, es decir, una presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg, y/o una presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg4. En el año 2013 fallecieron 9,4 millones de personas en el mundo por complicaciones asociadas a esta patología5. El escenario en Chile es similar, siendo la condición responsable de la mayor carga de enfermedad en el país6. La última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (ENS 2009-2010) evidenció que 26,9% de la población presentaba esta patología, afectando en mayor proporción a personas con un bajo nivel educacional y aumentando su prevalencia con la edad7.

Es conocido que el consumo excesivo de sodio, principalmente a través de la sal común, aumenta el riesgo de HTA y, por ende, el riesgo de enfermedades cardiovasculares2,8. Sin embargo, existen otras causas asociadas al desarrollo de esta patología, algunas modificables, como la baja calidad de la dieta, la práctica insuficiente de actividad física, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, el exceso de peso y la exposición prolongada al estrés; y otras asociadas a determinantes sociales, como la región de nacimiento, el envejecimiento, la historia familiar, la globalización, los ingresos económicos y el nivel educacional5,912.

La detección temprana, el tratamiento apropiado y el control de la HTA producen importantes beneficios sanitarios y de índole económico5, por lo que identificar precozmente a las personas que podrían presentar mayor o menor riesgo de desarrollarla resulta esencial. Frente a esto, el objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en la población chilena.

Fanny Petermann1  2  a*, Eliana Durán1  b*, Ana María Labraña1  c*, María Adela Martínez3  d, Ana María Leiva4  e, Alex Garrido-Méndez5  f, Felipe Poblete-Valderrama6  g, Ximena Díaz-Martínez7  h, Carlos Salas8  i, Carlos Celis-Morales2  9  j

1Departamento de Nutrición y Dietética y Programa de Magister en Nutrición Humana, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

2BHF Glasgow Cardiovascular Research Centre, Institute of Cardiovascular and Medical Science, University of Glasgow, Glasgow, United Kingdom.

3Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

4Instituto de Anatomía, Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

5Escuela de Educación Física, Universidad San Sebastián. Concepción, Chile.

6Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Sede Valdivia. Chile.

7Grupo de Investigación Calidad de Vida, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad del Biobío, Chillán, Chile.

8Departamento de Educación Física. Facultad de Educación. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

9Centro de Fisiología y Biomecánica, Universidad Mayor, Santiago, Chile.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000800996&lng=es&nrm=iso&tlng=es