Hipersensibilidad al níquel en pacientes sometidos a cirugía con técnica de Nuss por pectus excavatum

INTRODUCCIÓN

La dermatitis de contacto producida por metal es un problema de salud común en el mundo, que afecta en gran medida a la población tanto en su calidad de vida como en su actividad laboral. Se estima que un 15 a 20% de la población occidental presenta hipersensibilidad a algún tipo de metal1.

¿QUÉ ES EL NÍQUEL?

El níquel es un elemento químico de número atómico 28 y símbolo Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos2.

Características principales

Es un metal de transición, color blanco plateado, conductor de la electricidad y del calor, es dúctil y maleable, por lo que se puede laminar, pulir y forjar fácilmente, y presenta cierto ferromagnetismo. Se encuentra en distintos minerales, en meteoritos (aleado con hierro), incluso hay níquel en el interior de la tierra2. Es resistente a la corrosión y se suele utilizar como recubrimiento, mediante electrodeposición2.

Su estado de oxidación más frecuente es +2, aunque puede presentar otros; se han observado estados de oxidación 0, +1 y +3 en complejos, pero son muy poco característicos2.

Aplicaciones

Aproximadamente el 65% del níquel consumido se emplea en la fabricación de acero inoxidable austenítico (principal grupo de aceros inoxidables compuestos por 18% de cromo y 8% de níquel) y otro 12% en superaleaciones de níquel. El restante 23% se reparte entre otras aleaciones, baterías recargables, catálisis, acuñación de moneda, recubrimientos metálicos y fundición2.

Historia del níquel

El uso del níquel se remonta al siglo IV aC aproximadamente, generalmente junto con el cobre. Se encontró en bronces originarios de la actual Siria, en monedas del antiguo imperio persa y en algunos manuscritos chinos2.

En el siglo XVII, los mineros alemanes de la Baja Sajonia encontraron un mineral de color rojizo similar al cobre, pero a pesar de todos los procedimientos empleados para extraerlo no pudieron lograrlo, por lo cual comenzaron a llamarlo “cobre del viejo nik” o el “diabólico cobre” o kupfernickel (nombre que perdura hasta la actualidad en alemán), debido a que, en esa época, para calificar algo de diabólico o asqueroso se le llamaba nikker2.

Con el paso de los años, el níquel fue objeto de numerosas discusiones científicas, hasta que, en el año 1751, el químico sueco Alex Frederic Cronstedt determinó que se trataba de un nuevo metal2. Lo que hizo fue calentar un mineral verde, llamado kupfernickel, junto con carbón vegetal y obtuvo un metal que era atraído por un imán al igual que el hierro y el cobalto, pero este producía compuestos verdes, a diferencia del hierro que producía compuestos pardos o el cobalto que producía azules. A este compuesto se lo llamó “nickel de Cronstedt”2.

Los químicos franceses Sage, en Elementos de mineralogía de 1772, y Monnet, en el Tratado de la disolución de metales de 1775, manifestaron que el cobalto y el níquel eran el mismo elemento. Recién a comienzos del siglo XIX lo confirmaron como un nuevo metal2.

El símbolo actual del níquel, Ni, deriva de su nombre actual, no así el primitivo formado por dos círculos de diferente tamaño unidos por un segmento vertical, que correspondería al metal saliendo del cobre2.

OBJETIVOS

  • Describir el cuadro de hipersensibilidad producido por níquel, en el marco de una patología frecuente como el pectus excavatum, cuyo tratamiento es, en la mayoría de los casos, la resolución quirúrgica utilizando barras de acero inoxidable llamadas barras de Nuss, las cuales contienen un 14% de níquel.
  • Evaluar y actualizar la información acerca de la utilidad de los test diagnósticos epicutáneos para dermatitis de contacto en pacientes sometidos a cirugía con técnica de Nuss por pectus excavatumpara prevenir posteriores rechazos.

Paola Marchetti Schinder 
Curso Superior de Especialistas en Alergia e Inmunología. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.

Laura Oviedo 
Curso Superior de Especialistas en Alergia e Inmunología. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.archivos.org.ar/contenido/art.php?recordID=MTA5NA==