Malaria mixta: a propósito del diagnóstico de un caso en zona no endémica
- netmd
- 30 de abril de 2018
- Enfermedades Infecciosas
- 0 Comments
Resumen
Las infecciones por malaria mixta (MMx) son frecuentemente subdiagnosticadas, a pesar de su alta morbimortalidad. La presencia de más de una especie de Plasmodium spp. y su asociación con síntomas palúdicos configura una MMx. El artículo presenta el caso de una paciente pediátrica diagnosticada con MMx en un hospital en una zona no endémica. Se hace una breve revisión del tema y su abordaje terapéutico para Colombia.
Introducción
La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria con mayor impacto en el humano. Cerca de la mitad de la población mundial (aproximadamente 3000 millones de personas) se encuentra expuesta, con más de 210 millones de casos y 600.000 muertes cada año (1). Es causada por el género Plasmodium spp., que cuenta con 5 especies infecciosas para el humano (P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi), y es transmitida por un vector, el mosquito Anopheles(1). En Colombia, más de 12 millones de personas se encuentran expuestas y es endémica en el 75% del territorio por debajo de los 1500 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m), siendo P. vivax y P. falciparum las especies más frecuentes (2). Puede presentar síntomas inespecíficos como malestar general, fiebre recurrente (con un patrón particular según la especie) y hepatoesplenomegalia, esta última frecuente en niños. La infección por P. falciparum puede generar síntomas neurológicos y multisistémicos (1,2).
Los recientes brotes epidémicos de malaria en Colombia (Cauca, 2014, y Chocó, 2016) (3,4) ilustran su importancia para la salud pública. Factores como el desplazamiento de comunidades, sistemas de vigilancia deficientes, barreras de acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos oportunos (a pesar de estar incluidos en el Plan Obligatorio de Salud), al igual que la carencia de personal capacitado, favorecen la expansión de la enfermedad, al limitar las labores de control y eliminación (2,5).
La infección plasmodial mixta (IPMx) es la presencia de formas sexuales o asexuales de dos o más especies simultáneas de Plasmodium spp. (6). La presencia de síntomas palúdicos en el contexto de IPMx se considera malaria mixta (MMx) (6), que presenta una mayor morbimortalidad (3). Su distribución geográfica no es clara; sin embargo, se considera que sigue un patrón coherente con la distribución de las diferentes especies de plasmodios, de tal manera que las coinfecciones solo se presentan entre especies que conviven en un área determinada (6).
En el mundo es incierta la prevalencia de MMx y depende del método diagnóstico utilizado: 2% por microscopía de luz (p. ej., gota gruesa [GG] o frotis de sangre periférica [FSP]) y hasta el 65% por reacción en cadena de polimerasa (PCR) (7). En América Latina se calcula una prevalencia del 0,46% por GG y del 12,8% por PCR (6,8). Para el 2016, según el Instituto Nacional de Salud, su prevalencia en Colombia superaba el 3% de los casos reportados (9), donde el departamento del Chocó aportaba cerca del 80% de los casos, seguido por Amazonas, con el 6% (8). Su prevalencia en pacientes hospitalizados puede alcanzar hasta el 8% (10).
La GG y el FSP son sus pilares diagnósticos. La GG presenta una sensibilidad 20 a 30 veces mayor que el FSP; sin embargo, este último permite determinar la especie (2). La PCR presenta el mejor rendimiento diagnóstico (1); pero su disponibilidad y costo limitan su uso generalizado (7). Las pruebas rápidas con dipstick identifican proteínas propias (i. e., lactato deshidrogenasa) del Plasmodium spp. y tienen una sensibilidad del 75% y una especificidad del 89% para MMx (7).
En este artículo se presenta el caso de una paciente pediátrica con MMx diagnosticada en una zona no endémica. Se hace, además, una breve revisión del tema y de su abordaje terapéutico para Colombia.
Julian Esteban Barahona Correa
Pontificia Universidad Javeriana Colombia
Médico General
Andrés Mauricio Jiménez Vigna
Pontificia Universidad Javeriana Colombia
Médico General
Melissa De Castro Hernández
Pontificia Universidad Javeriana Colombia
Pediatra
Juan Carlos López García
Pontificia Universidad Javeriana Colombia
Infectólog Pediátra
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/21758