Variabilidad genética de aislados del complejo Candida parapsilosis en dos servicios de un hospital terciario de la Ciudad de México.

La infección causada por el complejo Candida parapsilosis puede presentarse esporádicamente o en forma de brotes, por lo que el estudio de la variabilidad genética de los aislados clínicos puede revelar la presencia de genotipos endémicos y la ocurrencia de transmisión horizontal. Este estudio analizó, mediante Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD) con cuatro oligonucleótidos (M13, AP3, T3B y R108), la variabilidad genética de 11 aislados clínicos del complejo C. parapsilosis, obtenidos en los servicios de Medicina Interna y Cirugía General de un hospital de la Ciudad de México, e identificar si los pacientes fueron infectados por el mismo genotipo. La cepa ATCC® 22019™ fue incluida en el análisis. Los aislados se identificaron por VITEK 2 Compact® y PCR. Con base en los perfiles polimórficos,se construyó un dendrograma por UPGMA y se calcularon el coeficiente de correlación cofenética(CCCr), el índice de asociación (IA) y los indicadores de diversidad genética. Todos los aislados fueron identificados como C. parapsilosis sensu stricto. El dendrograma mostró dos grupos (I y II), en el I se encontraron tres genotipos integrados por la cepa 22019 y cinco aislados asociados en su mayoría a candidiasis invasiva; el II mostró seis genotipos integrados por seis aislados asociados en su mayoría a candidiasis mucocutánea. El IA y los indicadores de diversidad genética obtenidos revelaron un sistema de reproducción recombinante. El RAPD con los oligonucleótidos M13, AP3, T3B y R108 es útil en la investigación de posibles brotes causados por C. parapsilosis y en la determinación de su variabilidad genética.

Eduardo García-Salazar1, Esperanza Duarte-Escalante2, María del Rocío López-Álvarez3, Erick Martínez-Herrera1, Gustavo Acosta-Altamirano1, María del Rocío Reyes-Montes2 y María Guadalupe Frías De León1.

1 Dirección de Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, México.

2 Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México

3 Laboratorio de Microbiología, Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, ISSSTE, Ciudad de México, México.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0535-51332017000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es