Metformina en el tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos. Un ensayo clínico aleatorizado.

RESUMEN

Introducción:

El Síndrome de Ovario Poliquístico, es la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria; caracterizado por irregularidades menstruales, signos de exceso de andrógenos, obesidad y resistencia a la insulina.

Objetivo:

Evaluar la inclusión de los sensibilizadores de insulina como la metformina en el tratamiento para Síndrome de ovario poliquístico, asociada con anticonceptivos orales combinados, versus la monoterapia con anticonceptivos orales combinados

Materiales y métodos:

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con 60 mujeres de ≥18 años, divididas en 2 grupos homogéneos de 30 pacientes: uno recibió monoterapia con anticonceptivos orales combinados y otro recibió tratamiento combinado de anticonceptivos más metformina. El tratamiento se realizó durante 3 ciclos de 3 meses. La equivalencia terapéutica fue comparada mediante la “prueba T de Student” para muestras independientes. Se utilizó la regresión logística bivariada y regresión logística multimonial para la obtención del Odds Ratio crudos y ajustados.

Resultados:

El tiempo promedio de remisión de la clínica, fue menor en la terapia combinada con 3,07±0,21 meses para la oligomenorrea, 3,07±0,21 meses para el acné, y 7,52±0,42 meses para el hirsutísimo; la diferencia entre las medias de remisión clínica fue estadísticamente significativa para la oligomenorrea (p=0,02) y el acné (p=0,001). La media del tiempo de remisión por ecografía fue menor en el grupo que recibió terapia combinada (6,7±0,23 meses), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=<0,001).

Conclusión:

El tratamiento combinado del Síndrome de ovario poliquístico con Anticonceptivos orales combinados + Metformina (500mg/día), favorece a una remisión ecográfica más corta, así como el de los síntomas asociados, y una menor tasa de recurrencia a los 3 meses.

Dra. Eonice Lopez Bascope1-2-4-a; Dr. Yercin Mamani Ortiz1-3-b-c-d; Dr. Gabriel RubénLamas Llanos1-b; Dr. Marlom Herrera Apaza1-b; Dra. Lizbeth Lazo2-a-c.

Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simon, Cochabamba-Bolivia. 
2 Seguro Social Universitario (SSU – UMSS); 
3 Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social (IIBISMED UMSS), 
4 Hospital de Capinota-Cochabamba. 
a Ginecóloga Obstetra. 
b
 Médico Cirujano. 
c
 Docente Investigador IIBISMED 
d
 Doctorando en Salud Pública Umea University – Suecia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es