Recomendaciones sobre el uso de oxigenoterapia ambulatoria
- netmd
- 6 de septiembre de 2018
- Neumonología
- 0 Comments
Resumen
La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores de las que se encuentran en el aire ambiente, con la intención de tratar o prevenir las manifestaciones de la hipoxia. Ha sido establecido que la oxigenoterapia a largo plazo representa el único tratamiento que mejora la supervivencia de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en etapa avanzada e hipoxemia grave en reposo. En particular, dos estudios clave, el NOTT (Nocturnal Oxygen Therapy Trial) y el MRC (British Medical Research Council) han demostrado que la oxigenoterapia usada más de 15 horas por día, mejora la supervivencia en estos pacientes. Se define como oxigenoterapia ambulatoria al uso de oxígeno suplementario durante el ejercicio y las actividades de la vida diaria que impliquen un esfuerzo. Si bien existen varias opciones para usar oxígeno portátil en nuestro medio (oxígeno líquido, gaseoso y concentrador), en los últimos años se dispone de nuevos dispositivos que permiten usos médicos adaptados a las necesidades reales del paciente, incluyendo los que no precisan una logística de recarga de oxígeno (non-delivery technology). Las recomendaciones que se proponen en el presente documento, surgieron de un análisis consensuado sobre oxigenoterapia ambulatoria con el objetivo de optimizar su prescripción para mejorar los resultados clínicos en los pacientes que así lo necesiten. A tal fin, un grupo de médicos neumonólogos y kinesiólogos pertenecientes a la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria se reunió para analizar y proponer recomendaciones específicas sobre el uso de oxigenoterapia ambulatoria.
Introducción
La Sociedad Americana de Tórax (American Thoracic Society, ATS) define como oxigenoterapia a la administración de oxígeno suplementario en concentraciones mayores a las del aire ambiente con el objetivo de tratar o prevenir las manifestaciones clínicas de la hipoxia tisular. La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) es una modalidad terapéutica con conocidos efectos beneficiosos en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en estado estable siendo su objetivo básico prevenir y tratar los efectos de la hipoxemia grave1, 2. Dicho tratamiento médico se aplica desde principios del siglo XX; sin embargo, fue en la década de los ‘80 cuando se publicaron los trabajos princeps que establecieron las bases para los criterios de selección de pacientes que se beneficiarían con la administración continua de oxígeno suplementario, a partir de dos estudios clínicos controlados en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): NOTT (Nocturnal Oxygen Trial Therapy) y MRC (British Medical Research Council)3, 4. Ambos estudios se constituyeron en punto de referencia de la OCD; en conjunto, sus resultados sugirieron que en pacientes con EPOC e hipoxemia grave en reposo, la oxigenoterapia a largo plazo produce un beneficio claro en la supervivencia cuando se administra al menos 15 horas al día, siempre incluyendo las horas de sueño, e idealmente cuando se usa 24 horas al día5.
Aunque la mayoría de la evidencia proviene del uso de oxígeno en pacientes con EPOC, la terapéutica con oxígeno suplementario se ha extendido a pacientes con una variedad de síntomas respiratorios asociados a enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares, como ser: enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID), hipertensión pulmonar (HP), alteraciones de la caja torácica, bronquiectasias, secuelas fibróticas secundarias a tuberculosis y otras enfermedades granulomatosas, cáncer en estadio terminal, cardiopatías congénitas y cefalea en racimo; todas ellas son situaciones clínicas que pueden conducir a hipoxemia grave. Si bien no existen trabajos hasta el presente que demuestren que el oxígeno suplementario mejora la curva de supervivencia en estos pacientes, su indicación se ha trasladado por analogía a tales condiciones con la hipótesis de que el efecto beneficioso del oxígeno se debe a la mejora de la hipoxemia independientemente de su causa5-10.
En síntesis, se recomienda actualmente el oxígeno suplementario en todos los pacientes cuya condición esté asociada con una disminución clínicamente significativa de la concentración de oxígeno en la sangre arterial, a través de las modalidades descriptas en Tabla 15, 8, 11.
Tabla 1. Modalidades de oxigenoterapia
Recomendación fuerte. Recomendación con confianza en que los efectos deseados de la intervención superan a los indeseables (recomendación fuerte a favor), o en que los efectos indeseados de la intervención superan los deseados (recomendación fuerte en contra) Recomendación débil. Recomendación según la cual los efectos deseables probablemente superan los efectos no deseables (recomendación débil a favor de una intervención) o los efectos no deseables probablemente son mayores que los efectos deseables (recomendación débil en contra de una intervención), pero con una incertidumbre apreciable. Las recomendaciones que se abordarán en el presente escrito, surgen de un análisis consensuado sobre oxigenoterapia ambulatoria (OA) con el objetivo de optimizar su prescripción para mejorar los resultados clínicos en los pacientes que así lo necesiten y lograr una más justa distribución de los recursos en salud. Cuando se hace referencia a nivel de evidencia, se consideraron los expresados en las Guías de la Sociedad Británica de Tórax (Tabla 2) y para la formulación del grado de recomendación se consideró el Sistema Grade descripto en la Tabla 38, 25-26.
Tabla 2. Nivel de evidencia, Guías de la Sociedad Británica de Tórax8
Tabla 3. Fuerza de una recomendación. Sistema GRADE 2016
Codinardo Carlos A.1, Cáneva Jorge O.2, Gil Beatriz3, Uribe Echevarría María E.4, Lisanti Raúl5, Larrateguy Luis6, Ciruzzi Julián7, Torres Rubén8, Naval Norma9, López Jové Orlando10, Di Bartolo Carlos G.11, Saadia Marcela12, Calani Martín13, Gussoni Mariana14, Franceschini Carlos M.15
1 Servicio Neumonología. Hospital Ignacio Pirovano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
2Servicio Neumonología. Fundación Favaloro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
3Centro Privado de Neumonología, Concepción. Pcia. de Tucumán, Argentina
4Servicio de Neumonología. Hospital Italiano. Pcia. de Córdoba, Argentina
5Servicio de Neumonología. Hospital del Carmen. Pcia. de Mendoza, Argentina
6Centro de Medicina Respiratoria de Paraná. Pcia. de Entre Ríos, Argentina
7Servicio Neumonología Hospital Provincial Dr. Eduardo Castro Rendón. Pcia. de Neuquén, Argentina
8Servicio Neumonología. Hospital Ignacio Pirovano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
9Servicio Neumonología, Hospital A. Padilla. Pcia. de Tucumán, Argentina.
10Servicio Neumonología, Hospital Cetrángolo. Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
11Servicio Neumonología, Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
12Servicio Kinesiología, Hospital María Ferrer. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
13Servicio Kinesiología, Hospital I. Pirovano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
14Kinesióloga en Philips SA., Argentina
15Laboratorio de Sueño y Respiración. Hospital Cosme Argerich. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
http://www.ramr.org/articulos/suplemento_oxigenoterapia/suplemento_oxigenoterapia.php