Liquen estriado: erupción cutánea de distribución lineal

RESUMEN

El liquen estriado es una dermatosis de etiología desconocida y autolimitada, que se presenta como una erupción de pápulas liquenoides siguiendo las líneas de Blaschko. Puede ser pruriginosa o asintomática. Deja hipopigmentación postinflamatoria residual que puede llegar a desaparecer en meses. Su diagnóstico es clínico y en la mayoría de ocasiones no requiere tratamiento. Presentamos dos casos clínicos representativos de esta entidad poco frecuente que los profesionales sanitarios deben conocer.

CASO CLÍNICO

Caso 1

Niña de 9 años con antecedentes de dermatitis atópica y bronquitis de repetición, que acudió a la consulta por presentar una línea blanca en la región posterior del muslo izquierdo, desde el glúteo hacia el gemelo (Figura 1). Comentaron los padres que en una fase previa, en dicha región había lesiones rojizas y sobreelevadas, algo rugosas al tacto, a las que no habían dado importancia. La paciente presentaba ligero prurito en la zona. La sospecha inicial fue de liquen estriado, pautando corticoide tópico, pero al persistir la clínica y la hipopigmentación fue derivada a Dermatología, donde se confirmó el diagnóstico. Pautaron tacrolimus tópico, que tuvo que ser retirado por irritación de la piel. La hipopigmentación de la piel duró unos 9 meses, resolviéndose casi por completo posteriormente (Figura 2).

Caso 2

Niña de 6 meses, sin antecedentes de interés, traída por su madre a la consulta por la aparición hacía 3 días de una erupción de múltiples pápulas eritematosas y ásperas en la región costal lateral izquierda, siguiendo un trayecto lineal horizontal (Figura 3). No parecía presentar síntomas. En un primer momento se planteó el diagnóstico de herpes zóster, pero dado que la paciente tenía solo 6 meses, no había tenido varicela y no tenía vesículas ni las lesiones habían evolucionado, se descartó dicho diagnóstico y se planteó el de liquen estriado. Se explicó la benignidad del cuadro y se tranquilizó a los padres. En 4 meses desapareció, quedando la región hipopigmentada, que se resolvió por completo tras 8 meses. No precisó tratamiento.

Inés Pinto-Aguirrea  , Lucía Sierra-Santosb  c  , Celia Parramón-Castillod  5 

aMédico residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín. Hospital de La Princesa. Madrid (España).

bMédico de Familia. Centro de Salud de Manzanares el Real – Consultorio Local de El Boalo. Madrid (España).

cGrupo de Trabajo de Genética y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

dMédico residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Segovia. Madrid (España).

5 Hospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid (España).

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es