Puntos clave y controversias sobre la sepsis en los servicios de urgencias: propuestas de mejora para Latinoamérica

Resumen

En los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), la incidencia y la prevalencia de la sepsis dependen de las definiciones y registros que se utilicen. Además, en general existe un infradiagnóstico. Un grupo internacional de expertos y representantes de sociedades y asociaciones latinoamericanas de urgencias y emergencias ha revisado y analizado las coincidencias y diferencias en la situación actual epidemiológica, así como los problemas y puntos clave (con sus similitudes y diferencias según el entorno geográfico) en relación a: la detección inmediata del paciente con infección grave-sepsis, los criterios para su definición, la administración de la antibioterapia y fluidoterapia precoces y adecuadas, y el papel que juegan los sistemas de triaje, las unidades multidisciplinares de sepsis (conocidas como “código sepsis”) o los biomarcadores en esta enfermedad tiempo-dependiente. Además, señalan algunos puntos clave y estrategias de mejora para el diagnóstico, pronóstico y atención en los SUH de estos pacientes.

Introducción

Si bien la incidencia y el impacto de la infección en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) son conocidos o se pueden estimar con fiabilidad (desde el 14,3% de los pacientes atendidos en los SUH españoles hasta 21% en EEUU o alrededor del 30-40% en países como Nicaragua o México, por ejemplo), la incidencia y la prevalencia de la sepsis dependen de las definiciones y de los registros que se utilicen en cada centro, región o país (desde el 6-10% hasta el 25-30% de los pacientes atendidos por procesos infecciosos en los mis mos países anteriores)1-9. Además, es bien conocido que existe un infradiagnóstico médico general de la sepsis y, en particular, en los servicios de urgencias y emergencias, que se ha estimado que afecta al menos al 50% de los casos de sepsis y alrededor del 25-35% en los episodios de sepsis grave-shock séptico9-11. Más de la mitad de los casos de sepsis proceden de la comunidad y son atendidos en el propio SUH. Por otro lado, el 50- 60% de todos los pacientes diagnosticados de sepsis-shock séptico que ingresan en la unidad de cuidados intensivos (UCI) proceden del SUH. Todo ello muestra la importancia cuantitativa y cualitativa que tienen la infección y la sepsis en los SUH, y la relevancia de estos dispositivos en la detección precoz para implementar una correcta atención inmediata de estos pacientes, lo que determinará su pronóstico y evolución9-12. La mortalidad de los pacientes con diagnóstico de infección/ sepsis a los 30 días de su atención en los SUH se sitúa sobre el 10% de los episodios y se eleva al 25%-50% cuando se cumplen los criterios de sepsis grave (SG) y shock séptico (SS) en los SUH4,9-12. Estos datos confirman la enorme magnitud del problema por su incidencia, que aumenta entre el 3%-9% cada año en los SUH, y su mortalidad, la mayor y muy superior a la del resto de enfermedades médicas en nuestros países (infarto agudo de miocardio, ictus, cáncer, etc.)9-12. Por otro lado, tras la publicación en el año 2016 de las nuevas definiciones de SEPSIS-313,14, han ido creciendo las controversias iniciales existentes y se ha cuestionado la efectividad del Quick Sequential Organ Failure Assessment (qSOFA) como regla útil para detectar a los pacientes con sospecha de sepsis en los SUH, así como de la sustitución de los criterios clásicos de sepsis15,16. En este sentido, recientemente se han publicado múltiples estudios que evalúan la capacidad de detección del paciente con infección y sepsis del qSOFA y otras escalas y modelos, como el National Early Warning Score (NEWS), o de los criterios clásicos de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) en la evaluación inicial del paciente con sospecha de infección17-20. En la actualidad, existe una gran polémica sobre qué criterios son los más indicados para definir y diagnosticar sepsis en los SUH en nuestros países del entorno latinoamericano, lo que influye en la gran variabilidad existente y los resultados obtenidos y estimados21,22. En este escenario global, hace ya algo más de un año, el grupo de trabajo de infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES) propuso la constitución de un grupo multinacional de expertos y representantes de sociedades y asociaciones latinoamericanas de urgencias y emergencias (Grupo de Trabajo Latinoamericano para la Mejora de la Atención del Ppaciente con Infección en Urgencias –GT-LATINFURG–) con el propósito de promover y elaborar recomendaciones organizativas, diagnóstico-terapéuticas y estrategias para optimizar y facilitar el manejo de los pacientes con infección grave en urgencias y emergencias. Los objetivos del presente artículo son: 1) revisar, analizar y comparar la situación actual de los puntos clave y problemas más relevantes en la atención al paciente con infección grave, a juicio de los autores, en los SUH de varios países latinoamericanos; y 2) emitir diversas recomendaciones y propuestas que pudieran ser implementadas total o parcialmente por los distintos centros y países con representantes en el GT-LATINFURG.

Agustín Julián-Jiménez1,2, Mark Supino3,4, Jesús Daniel López Tapia5,6,7, Carolina Ulloa González8,9, Luis Eduardo Vargas Téllez10,11,12, Juan González del Castillo2,13, Alejandro Moyá Álvarez14,15, Luis Loro Chero16,17, Ulises González Bascuñán18,19, Francisco Javier Candel González2,20, Olinda Giselle Garza Sáenz6,7, Fabián Andrés Rosas Romero12,21, Luis Antonio Gorordo Delsol6,22,. en nombre del Grupo de Trabajo Latinoamericano para la mejora de la atención del paciente con Infección en Urgencias (GT-LATINFURG)

1Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España.

2INFURG-SEMES (Grupo de trabajo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias).

3Servicio de Emergencias del Jackson Memorial Hospital de Miami, Florida, EEUU.

4American College of Emergency Physicians, EEUU.

5Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona 17 de Monterrey, Nuevo León, México.

6Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia A.C., México.

7Universidad de Monterrey en San Pedro, Nuevo León, México.

8Servicio de Emergencias del Hospital Solidaridad de Managua, Nicaragua.

9Asociación Nicaragüense de Medicina de Emergencia, Nicaragua.

10Servicio de Urgencias Clínica La Colina, Bogotá DC, Colombia.

11Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias y Desastres, ALACED.

12Asociación Colombiana de Medicina de Urgencias y Emergencias, Colombia.

13Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España.

14Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de San José, Costa Rica.

15Asociación Costarricense de Médicos Emergenciólogos, Costa Rica.

16Facultad de Medicina de la Universidad Continental de Lima, Perú.

17Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias y Desastres, Perú.

18Servicio de Emergencia del Hospital Clínico Universidad de Chile de Santiago, Región Metropolitana, Chile.

19Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia, Chile.

20Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España.

21Servicio de Urgencias de la Fundación Santa Fé de Bogotá, Colombia.

22Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Hospital Juárez de México. México D.F., México.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://emergencias.portalsemes.org/numeros-anteriores/volumen-31/numero-2/puntos-clave-y-controversias-sobre-la-sepsis-en-los-servicios-de-urgencias-propuestas-de-mejora-para-latinoamrica/