Comportamiento del hipotiroidismo, diabetes y la obesidad en tiempos de pandemia de COVID-19

RESUMEN

La diabetes mellitus y la obesidad son consideradas patologías de importancia global en salud pública y factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y enfermedades infecciosas. En el mundo existe un pobre reporte de datos con respecto a las comorbilidades, los resultados de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y los mecanismos que modulan la patogénesis viral, pero se ha descrito que las personas más vulnerables a la infección tienen enfermedades preexistentes que incluyen diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares e inflamación crónica. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de diabetes, hipertensión y obesidad en Colombia y en el mundo, el aumento sustancial del riesgo de COVID-19 y sus complicaciones en pacientes con estas afecciones, es probable que la pandemia tenga el potencial para causar mortalidad y morbilidad significativas. En esta revisión se presenta información sobre la diabetes, el hipotiroidismo, la obesidad y la infección por el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, con el fin de establecer las complicaciones, riesgos y medidas de manejo de estas patologías en tiempos de pandemia.

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019, en China, se presentó un brote de neumonía de causa desconocida por el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Los primeros datos sobre la COVID-19 en China evidencian que las personas más vulnerables a la infección tienen enfermedades preexistentes que incluyen diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA) sistémica, enfermedades cardiovasculares (ECV) e inflamación crónica1.

Las medidas preventivas de quedarse en casa para evitar el contagio de la COVID-19 ha causado cambios significativos en la vida cotidiana a escala mundial, generando preocupaciones sobre la vulnerabilidad a comer en exceso, el comportamiento sedentario y el aumento de peso. En el mundo existe un pobre reporte de datos con respecto a las comorbilidades, los resultados de la COVID-19 y los mecanismos que modulan la patogénesis viral. Ciertos grupos raciales como los afroamericanos, los hispanos, los asiáticos y los nativos americanos son muy propensos a desarrollar DM, y las disparidades en la atención médica hacen que estos grupos sean más vulnerables; por lo tanto, se necesita con urgencia la identificación de parámetros clínicos y bioquímicos utilizando enfoques multimómicos que predigan la gravedad de la COVID-19 en la DM y en otras patologías hormonales y cardiometabólicas utilizando grandes conjuntos de datos2,3.

La progresión de la COVID-19 depende en gran medida del estado de salud inicial de un individuo y de la respuesta inmunitaria desencadenada por la infección. La susceptibilidad a la infección es multifactorial, por tanto, los factores epigenéticos, ambientales y de comportamiento impactan o contribuyen a la inmunidad en las primeras etapas de la infección o fases de incubación, en donde el paciente no presenta síntomas severos. Para el caso de los individuos asintomáticos, el panorama de control es incierto, ya que estos individuos no presentan enfermedad severa, pero siguen siendo contagiosos y pueden propagar la infección4.

En esta revisión se presenta información sobre la diabetes, el hipotiroidismo, la obesidad y la infección por el SARS-CoV-2, con el propósito de determinar las complicaciones, riesgos y medidas de manejo de estas patologías en tiempos de pandemia.

COVID-19

Coronavirus humano

Desde el descubrimiento de los coronavirus humanos (HCoV) en la década de 1960, se han identificado seis virus como agentes causantes de infecciones de las vías respiratorias. Esos virus son: HCoV-229E, HCoV-OC43, HCoV-NL63, HCoV-HKU1, SARS-CoV (coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo) y MERS-CoV (coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio). Todos se identifican muy frecuentemente en coinfección con otros virus respiratorios, lo que dificulta conocer su verdadero papel; además se encuentran asociados a cuadros más graves, que precisan hospitalización generalmente por broncoespasmo5. El SARS-CoV se describió en 2003 en un epidemia única en China, que causó más de 700 muertos (con una letalidad del 10%), de los cuales entre un 20-30% requirieron ventilación mecánica, principalmente en pacientes con comorbilidades. El MERS-CoV se detectó por primera vez en 2012 originando un cuadro clínico similar, pero con una mayor letalidad (36%)6.

El SARS-CoV-2, al igual que otros HCoV, es un virus RNA de una sola cadena, con un diámetro de 60-140 nm, de forma esférica o elíptica y pleomórfico, que comparte (entre un 86.9 y un 89%) las secuencias de nucleótidos del genoma de un coronavirus similar al SARS en murciélagos (bat-SL-CoVZC45). La secuencia de nucleótidos de la proteína principal de la envoltura del SARS-CoV-2 también es altamente homóloga con la del bat-SL-CoVZC45 (84%) y el SARS-CoV (78%)1,7. Las propiedades fisicoquímicas del SARS-CoV-2 no se conocen totalmente, pero se cree que es sensible a la radiación ultravioleta, al calentamiento a 56 °C y a solventes lipídicos, como etanol al 70%, desinfectantes que contengan cloro, ácido peroxiacético y cloroformo8.

Los síntomas generales son relativamente inespecíficos y similares a otras infecciones virales comunes dirigidas a las vías respiratorias, e incluyen fiebre, tos, mialgia y falta de aliento, entre otros. El espectro clínico del virus varía de enfermedad leve con signos y síntomas inespecíficos de enfermedad respiratoria aguda, a neumonía severa con falla en la respiración y choque séptico. También se ha descrito la existencia de infección asintomática, sin embargo, las investigaciones para dilucidar la prevalencia real de la enfermedad y la verdadera tasa de mortalidad relativa aún están en desarrollo a nivel mundial9. A la fecha, según cifras del Ministerio de Salud, en Colombia se han confirmado 13,610 casos, 525 muertes y 3,358 pacientes recuperados. Bogotá es la ciudad donde más se han presentado casos, con casi la mitad de los casos reportados10. La principal fuente de infección son los pacientes infectados por SARS-CoV-2, aunque la transmisión en periodo de incubación por personas asintomáticas ya se ha descrito. En general, se transmite por medio de las gotas respiratorias cuando los pacientes tosen, hablan o estornudan. Se desconoce la posible transmisión por medio de la leche materna y los casos pediátricos documentados son menos frecuentes que en adultos y de carácter más leve, aunque todo el espectro de gravedad parece posible7,8,11,12.

Diabetes mellitus y COVID-19

Los adultos mayores y aquellos con afecciones médicas crónicas graves como enfermedades cardiacas, pulmonares, DM, HTA y obesidad severa (índice de masa corporal [IMC] ≥ 35 kg/m2) son más propensas a infectarse y tienen un mayor riesgo de complicaciones y muerte por COVID-191318. En los EE.UU., 34.2 millones (10.5%) de la población total tienen DM13. Entre los mayores de 65 años, una población con mayor riesgo de muerte por COVID-19, el 26.8% tiene DM13. Por su parte, la HTA y la obesidad severa están presentes en el 68.4 y el 15.5% de las personas diagnosticadas con DM, respectivamente. En individuos mayores de 60 años, esa proporción oscila entre el 17 y el 27%, y en este grupo de edad el porcentaje de pacientes hospitalizados que requieren atención en una unidad de cuidados intensivos (UCI) es del 27 al 71%, con una tasa de mortalidad por infección que oscila entre el 2.2 y el 9.3%. De acuerdo con lo anterior, se necesita un mayor conocimiento de las características clínicas, la fisiopatología y los posibles mecanismos que aumentan el riesgo para proporcionar una mejor atención y estimular nuevas investigaciones, tanto básicas como clínicas, para comprender el comportamiento de la COVID-19 en pacientes con diabetes19.

Entre los casos mortales de COVID-19 en Wuhan, China, las principales comorbilidades incluyeron HTA (53.8%), diabetes (42.3%), enfermedad cardiaca previa (19.2%) e infarto cerebral (15.4%)3. Además, en cuanto a la gripe estacional, los nuevos datos sobre COVID-19 indican que la infección potencia el daño miocárdico y trastornos cardiacos como un nuevo factor de riesgo para complicaciones graves y empeoramiento del pronóstico2,9. Faltan datos sobre el número de casos no sintomáticos, ya que en la mayoría de los países no se ha realizado el tamizaje microbiológico universal. Se presume que la prevalencia de la infección es probablemente alta o muy alta en la comunidad, lo que lleva a una sobreestimación de la prevalencia de la letalidad. Sin embargo, la mayor mortalidad está asociada con la presencia de enfermedades previas, incluyendo enfermedad cardiovascular (10.5%), diabetes (7.3%), enfermedad respiratoria crónica, HTA y cáncer, cada uno al 6%. Entre las personas de 60 años y mayores se ha informado que la mortalidad es del 14.8% en aquellos > 80 años, del 8% para aquellos entre 70 y 79 años y del 3.6% en el grupo de 60 a 69 años. En comparación con pacientes que no son de la UCI, los pacientes críticos son mayores (edad media: 66 vs. 51 años) y tienen más comorbilidades previas (72 vs. 37%)9,20. Las personas con diabetes que están infectadas con COVID-19 pueden experimentar un deterioro del control glucémico durante la enfermedad, como en cualquier otro episodio infeccioso, por lo que la implementación de las medidas de prevención es, por lo tanto, obligatoria para superar la posible descompensación de la diabetes. De igual manera debe ser obligatorio el contacto con los servicios de atención médica por teléfono, correo electrónico o videoconferencia en caso de posibles síntomas de infección por SARS-CoV-2 para buscar asesoramiento sobre las medidas a tomar y evitar el riesgo de deterioro del control de la diabetes y la complicación sistémica más grave producida por la infección viral9,20.

Ma. Luz Gunturiz-Albarracín

Dirección de Investigación en Salud Pública, Equipo Banco de Proyectos, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.revistaalad.com/frame_esp.php?id=442