Dilatación con Balón de la Trompa de Eustaquio: nuestra experiencia

Resumen

Introducción:

La disfunción de la trompa de Eustaquio o disbarismo podría definirse como la inhabilidad de la trompa de Eustaquio para llevar a cabo sus funciones, en especial regular las presiones en el oído medio y mantenerlo ventilado. Aunque su etiopatogenia no está aún bien definida, es sabido que la dificultad en la ventilación del oído medio y la presión negativa subsecuente sostenida en el tiempo pueden conllevar a otitis media con efusión, retracción timpánica, atelectasia e incluso a la formación de colesteatoma. Dentro de las opciones terapéuticas para tratar el disbarismo, la dilatación con balón de la trompa de Eustaquio es un procedimiento relativamente reciente descrito por Ockerman et al. en 2010, probando ser segura y mostrando resultados prometedores en distintas series. Aún no están establecidos criterios claros para su indicación ni qué grupo de pacientes con disfunción de la trompa de Eustaquio serían los que más se benefician con esta terapéutica.

Objetivo:

Describir las características clínicas, diagnósticas y resultados en una cohorte retrospectiva de pacientes con disfunción de la trompa de Eustaquio tratados con dilatación con balón en nuestro centro.

Material y Método:

Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de disfunción de la trompa de Eustaquio por signo sintomatología y parámetros subjetivos y objetivos de examen físico y estudios complementarios, refractarios al tratamiento convencional, intervenidos con dilatación con balón de la trompa de Eustaquio, entre 2016 y 2019 en nuestro centro.

Resultados:

En nuestro centro, 17 pacientes con una edad promedio de 54.5 +/- 12 años fueron intervenidos con dilatación con balón de la trompa de Eustaquio; 12 de forma unilateral y 5 de forma bilateral haciendo un total de 22 dilataciones. En todos los casos se realizó junto a uno o más procedimientos concomitantes. El seguimiento hasta la intervención fue de 57 meses (2- 156 meses). El síntoma preoperatorio más frecuente fue la plenitud ótica en 94% de los casos seguido de hipoacusia en 71%. El signo otoscópico más frecuente fue presencia de otitis media con efusión en 15 pacientes. El 88% tenía disponibles estudios audiológicos previos, evidenciándose curva tipo B en 7, tipo C en 2 y tipo A en 4. En todos los casos se realizó fibronasolaringoscopia preoperatoria siendo normal en 81%. Todos los sujetos habían recibido tratamiento médico previo sin mejoría. En 5 pacientes se había realizado miringotomia previa y en 9 colocación de tubos de ventilación, con recurrencia de síntomas posterior. El seguimiento posoperatorio fue de 13.5 meses en promedio. En el 47% de los casos hubo recurrencia de los síntomas luego de un tiempo promedio de 8.5 meses, siendo la plenitud ótica el más frecuente seguido de hipoacusia. En 8 casos se solicitaron estudios audiológicos de seguimiento mostrando timpanograma con curva tipo B y A.

Conclusiones:

La Dilatación de la Trompa de Eustaquio es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que ha demostrado su efectividad y seguridad en el tratamiento de la disfunción tubárica crónica en adultos. Es un tratamiento dirigido a mejorar la etiología de la enfermedad tubárica, y no a paliar los síntomas de esta. Las indicaciones en las que la dilatación es más efectiva son el barotrauma y la otitis media secretora, como en el caso de nuestra serie, siendo seguro y con una morbilidad mínima. Creemos que para entender y mejorar sus indicaciones debemos protocolizar aún más los síntomas y el seguimiento de este tipo de pacientes.

Dr. Gabriel Rondón González (1), Dr. Eduardo Alfredo Figueroa (2), Dr. Guillermo Sebastian Aragón (3), Dr. Carlos Mario Boccio (5)

(1) Residente de Otorrinolaringología.

(2) Jefe de Residentes de Otorrinolaringología.

(3) Medico de Planta Sector Rinología.

(4) Medico de Planta Sector Otología.

(5) Jefe del Servicio de Otorrinolaringología. Servicio de ORL.Hospital Italiano de Buenos Aires, C.A.B.A, Argentina

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://faso.org.ar/revistas/2020/1/2.pdf