Vacunología reversa: estrategia contra patógenos emergentes
- netmd
- 13 de septiembre de 2021
- Medicina General e Interna
- 0 Comments
Resumen
Las nuevas tecnologías en vacunología son capaces de lograr un desarrollo rápido, así como una producción a gran escala de vacunas seguras y eficaces. La vacunología reversa es una metodología in silico que estudia diferentes características de los agentes infecciosos, con el objetivo de identificar antígenos que sean buenos candidatos vacunales, sin la necesidad del cultivo tradicional. Esta estrategia se basa en el uso de herramientas bioinformáticas, por lo que es una metodología sencilla, segura, económica y que reduce de forma significativa el tiempo de diseño de una vacuna, en comparación con la vacunología tradicional. En los últimos años, la rápida diseminación de infecciones por patógenos emergentes ha requerido del desarrollo oportuno de nuevas vacunas. Las estrategias bioinformáticas aunadas a los más recientes diseños de vacunas de nueva generación permiten la selección de candidatos vacunales en corto tiempo, lo cual es muy importante en el desarrollo de nuevas vacunas contra patógenos con potencial pandémico.
Introducción
Las pandemias son la propagación mundial de una enfermedad que causa un número excesivo de morbilidad y mortalidad, provocando enormes trastornos económicos y sociales.1 En los últimos años, la rápida diseminación de enfermedades como el SARS, los virus de Ébola y Zika han resaltado la importancia de una buena preparación a nivel mundial para enfrentar el surgimiento de nuevos patógenos que afectan al ser humano, lo que requiere el desarrollo y la distribución integral de vacunas contra microorganismos con potencial pandémico.2 La vacunación es la medida más eficaz en salud pública en la prevención y el control de enfermedades infecciosas.3 Su desarrollo ha cambiado de forma radical desde sus inicios hasta nuestros días. Las raíces de la vacunación se encuentran en la variolización, una práctica con una larga historia en muchas culturas de todo el mundo. Los primeros registros formales sobre la Cronología de las vacunas humanas y las tecnologías que han permitido su desarrollo. La investigación sobre vacunas se puede clasificar en dos estrategias: las vacunas tradicionales que consisten en aislar, inactivar, atenuar a los microorganismos o algunos de sus componentes que causan la enfermedad (virus vivo atenuado, bacterias vivas atenuadas, virus completo muerto, bacterias completas muertas, proteínas o polisacáridos purificados, extractos y subunidades); la siguiente estrategia consiste en vacunas basadas en tecnologías como ingeniería genética y herramientas bioinformáticas (ingeniería genética, producción de proteínas recombinantes, vacunología reversa) aplicación de sustancias que estimulan el sistema inmune fueron realizados por el médico inglés Edward Jenner en 1796, quien realizó su primera vacunación experimental en James Phipps, un niño sano de ocho años, para probar su observación de que la exposición a la viruela de la vaca, una enfermedad que produce úlceras en las ubres de estas, lo protegería de un ataque posterior de viruela; los trabajos de experimentación de Jenner para el desarrollo de la vacuna antivariólica le tomaron más de 20 años.4 En 1884 Louis Pasteur generó su primera vacuna viral atenuada contra el virus de la rabia, que fue administrada por primera vez
en un humano, un niño de nueve años, Joseph Meister.5 A partir de entonces, los avances en microbiología permitieron el desarrollo de vacunas contra otras enfermedades infecciosas, lo cual fue acortando cada vez más el tiempo requerido para su desarrollo, cuestión que permitió que se perfeccionaran las técnicas de vacunación y se refinaran los componentes de las vacunas (figura 1).3,6,7
Gloria Paulina Monterrubio-López1a, Karen Delgadillo-Gutiérrez1b
1Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Campus Casco de Santo Tomás, Departamento de
Microbiología, Laboratorio de Producción y Control de Biológicos «Dr. Mario González Pacheco». Ciudad de México, México
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/3971/4050