Influencia de los carotenoides sobre los marcadores de riesgo cardiometabólico en mujeres peri y posmenopáusicas

Resumen

Introducción:

Durante la menopausia hay una mayor tendencia a la obesidad y el depósito de grasa visceral, aumentando el riesgo cardiometabólico.

Objetivos:

Evaluar mediante un estudio de intervención el efecto del consumo de carotenoides sobre los biomarcadores relacionados con el riesgo cardiometabólico en mujeres peri y posmenopáusicas.

Métodos:

Se seleccionaron 12 mujeres peri y posmenopáusicas, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular pero con algún factor de riesgo cardiometabólico. Durante 4 semanas se suplementó su dieta con zumo de naranja-zanahoria, zumo de tomate y espinacas cocidas, proporcionando una ingesta de 415 mg de carotenoides totales a la semana (carotenos, criptoxantina, licopeno y luteína + zeaxantina). En el momento inicial (TI) y en el final (TF) se midieron los parámetros antropométricos y se analizaron los parámetros bioquímicos, los carotenoides plasmáticos y los biomarcadores de estrés oxidativo, de inflamación y de función endotelial.

Resultados:

En el TF se observaron cambios significativos, disminuyendo el colesterol unido a LDL y el índice aterogénico, y aumentando el colesterol-HDL. Los carotenoides plasmáticos se incrementaron significativamente (p < 0,05) de 0,56 µg/ml en el TI hasta 1,22 µg/ml en el TF. Paralelamente se observaron cambios significativos (p < 0,05) en los biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación, disminuyendo la proteína C-reactiva y el malonaldehído, y aumentando la adiponectina. Por el contrario, los biomarcadores de daño endotelial (sVCAM y sICAM) y la capacidad antioxidante (ORAC) no mostraron cambios tras la intervención.

Conclusiones:

El consumo de carotenoides aumenta los niveles plasmáticos de carotenoides y disminuye la dislipemia aterogénica, y mejora los biomarcadores de inflamación y el estrés oxidativo, lo que está relacionado con una disminución del riesgo cardiometabólico.

Aina Tomás Luiz1,2, Gala Martín Pozuelo1 , Inmaculada González Navarro1 , Laura Elvira Torales1 , Helena Ponce1 , Rocío González Barrio1,2, Javier García Alonso1,2 y María Jesús Periago1,2

1 Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Campus de Excelencia Regional “Campus Mare Nostrum”. Campus Universitario de Espinardo. Murcia.

2 Nutrición y Bromatología. Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Universidad de Murcia. Murcia

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

file:///C:/Users/SERVICIO%20TECNICO/Downloads/MA-03624-02.pdf