Abordaje nutrigenómico de la obesidad: ¿dónde estamos?

RESUMEN

La obesidad es una enfermedad multifactorial, es decir que resulta de la interacción de múltiples factores genéticos y ambientales. Para su estudio se hace necesario el uso de herramientas de investigación que permitan explorar mecanismos de interacción entre el genoma completo y la nutrición. La genómica nutricional que engloba la nutrigenética y la nutrigenómica ha estudiado el papel de los genes en la obesidad. Aunque estas dos últimas están íntimamente asociadas, toman un enfoque diferente para entender la relación entre los genes y la dieta.

INTRODUCCIÓN

Según  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  la  obesidad  es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La forma más comúnmente utilizada para clasificar la obesidad es a través del Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos y estándares de crecimiento en el caso de niños y adolescentes; los criterios para su diagnóstico se muestran en la Tabla 1. En 2016, 650 millones de adultos mayores de 18 años en el mundo tenían obesidad, tres veces la prevalencia que en 1975(1). De continuar esta tendencia de crecimiento en la prevalencia de obesidad, para el año 2030 se espera que en el mundo  aproximadamente  38  %  de  los  adultos  tengan  sobrepeso y 20 % obesidad(2).

Tabla 1. Criterios de obesidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Obesidad en adultos:

IMC mayor que 25 kg/m² = sobrepeso

IMC mayor o igual que 30 kg/m² = obesidad

IMC entre 30 kg/m² y 34,9 kg/m²  = obesidad clase I

IMC entre 35 kg/m² y 39,9 kg/m²  = obesidad clase II

IMC mayor o igual que 40 kg/m² = obesidad clase III

Obesidad en niños menores de 5 años: peso para la altura mayor de 3 desviaciones estándar por encima de la mediana de los estándares de crecimiento infantil de la OMS.

Obesidad en niños de entre 5 y 19 años: mayor que 2 desviaciones estándar por encima de la mediana de referencia de crecimiento de la OMS.

IMC= Índice de Masa Corporal

Las  tendencias  de  obesidad  han  demostrado  que  es  una  enfermedad  prevalente  en  países  desarrollados  y  en  desarrollo.  Estados  Unidos  es  uno  de  los  países  que  lidera  la  lista,  con  42,4  %  de  su  población  adulta  mayor de 20 años con obesidad en 2017 – 2018(3). En el caso  de  América  Latina  y  el  Caribe,  la  obesidad  afecta  a  cerca  de  140  millones  de  personas,  observando  una  mayor prevalencia en países del Caribe como Bahamas (36,2   %),   Barbados   (31,3   %),   Trinidad   y   Tobago   (31,1  %)  y  Antigua  y  Barbuda  (30,9  %)(4).  En  México  y  Colombia,  las  estadísticas  de  sobrepeso  y  obesidad  también muestran la importancia de esta problemática. En  México,  de  acuerdo  con  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición  (ENSANUT),  para  el  año  2018  la  prevalencia de  sobrepeso  y  obesidad  en  menores  de  cinco años fue 6,1 %, en escolares de 33,2%, en adolescentes de 33,6 % y en los adultos 72,5 %(5). En el caso de Colombia, para el año 2015 según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 37,7 % de la población  joven  y  adulta  presentaba  sobrepeso,  y  18,7  %  tenía obesidad(6). La obesidad es considerada una enfermedad crónica y un factor de riesgo asociado al aumento de morbilidad y mortalidad  por  cáncer,  enfermedades  cardiovasculares,  diabetes,  hipertensión  arterial,  enfermedades  cerebro-vasculares, apnea del sueño, discapacidad y osteoartritis. La  obesidad  se  presenta  cuando  la  ingesta  calórica  es  mayor  que  el  gasto  calórico,  resultando  en  un  balance  energético  positivo  que  promueve  la  acumulación  de  triacilglicerol  en  el  tejido  adiposo.  Dentro  de  la  patogénesis de la obesidad están involucrados diversos factores, como  estatus  socioeconómico,  cultural,  y  componentes  genéticos  y  ambientales(7,8).  Estos  últimos  dos  factores  han  cobrado  gran  importancia  al  momento  de  intentar  explicar  la  razón  por  la  cual  no  todos  los  individuos  de  una población se ven igualmente afectados. En 2016, se encontraron  aproximadamente  140  genes  de  susceptibilidad  a  la  obesidad  que  están  asociados  a  herramientas  como  el  IMC  y  de  adiposidad  (porcentaje  de  grasa  corporal  y  circunferencia  de  la  cintura);  sin  embargo,  no  explican  la  enfermedad  en  su  totalidad.  Por  esto,  es  importante tener en cuenta la existencia de un ambiente promotor  de  obesidad  que  combina,  dentro  de  sus  factores  más  relevantes,  los  nutrientes  dietarios,  la  edad,  el  género, la etnicidad, el tiempo de dormir, la cantidad de actividad física, el comportamiento sedentario, el estrés, el  consumo  de  alcohol,  cigarrillo,  medicamentos  y  la  depresión(9).

En 1990 empezó el Proyecto del Genoma Humano y en 2004 se liberó la primera versión de la secuenciación  del  genoma  humano  alcanzando  un  hito  científico  sin  precedentes(10).  Gracias  a  los  descubrimientos  de  este  proyecto  y  a  los  avances  en  la  nutrición  se  ha  configurado  una  nueva  disciplina,  conocida  como  la  genómica nutricional. Después de completar el mapeo del  genoma  humano  se  han  realizado  múltiples  estudios  de  asociación  para  identificar  los  factores  genéticos que pueden explicar la variabilidad de la respuesta metabólica   a   dietas   específicas   entre   individuos(11). La  genómica  nutricional  busca  un  mejor  tratamiento  y  prevención  de  las  enfermedades  por  medio  de  una  dieta individualizada(10).Se  conoce  que  tanto  la  genética  como  el  ambiente  participan  en  el  fenotipo  de  cada  individuo,  pero  así  mismo,   factores   ambientales   modificables   como   la   nutrición  presentan  un  rol  importante  en  el  desarrollo  de  la  obesidad  y  su  progresión.  Por  lo  anterior,  la  genómica nutricional, que engloba disciplinas como la nutrigenética y la nutrigenómica, ha estudiado el papel de  los  genes  en  la  obesidad.    Aunque  estas  dos  áreas  que trabaja la genómica nutricional están íntimamente asociadas,  toman  un  enfoque  diferente  para  entender  la  relación  entre  los  genes  y  la  dieta(12).  La  nutrigenética  estudia  el  efecto  de  las  variaciones  genéticas  y  su  interacción con los nutrientes en el organismo(10). Esto incluye  la  caracterización  e  identificación  de  variantes  génicas  asociadas  o  responsables  de  las  respuestas  diferenciales  a  los  nutrientes.  Su  objetivo  es  generar  recomendaciones   personalizadas   sobre   el   riesgo   y   beneficios  de  las  dietas  específicas  o  de  componentes  dietarios(13).   La   nutrigenómica   estudia   la   influencia   de  los  nutrientes  en  la  expresión  génica  e  intenta  relacionar  los  diferentes  fenotipos  resultantes  con  las  res-puestas  celulares  y  genéticas  (Figura  1).  Se  enfoca  en  el  efecto  de  los  nutrientes  en  el  epigenoma,  transcriptoma,  proteoma  y  metaboloma.  Esta  disciplina  puede  llegar a tener implicaciones en la salud pública porque tiene el potencial de identificar personas con riesgo de desarrollar  enfermedades  metabólicas  y  orientar  cam-bios en la dieta para prevenirlas(12).Esta  revisión  aborda  en  qué  consiste  la  genómica  nutricional,  sus  alcances,  el  uso  de  tecnologías  del  campo de las ciencias ómicas y su papel en el desarrollo  y  abordaje  de  la  obesidad.  Para  lograr  este  objetivo  se  presenta  una  breve  introducción  a  los  conceptos  básicos  de  la  genética  para  entender  más  adelante  la  aplicación  y  el  desarrollo  de  cada  ciencia  ómica  y  su  aporte específico en el estudio de la obesidad desde la perspectiva tanto de la nutrigenética como de la nutrigenómica. Se realizó  una búsqueda en la base de datos MEDLINE  con  los  siguientes  términos  libres  “nutrigenetics” OR “nutrigenomics” AND “obesity” sin límites en el periodo de publicación o el idioma. La Tabla 2 presenta las definiciones de los términos básicos usados en esta revisión

Estefanía Zapata-Bravo1, Rafael Adrián Pacheco-Orozco2, César Payán-Gómez3, Julián López-Rippe2

1Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.

2Universidad El Bosque. Bogotá, D.C., Colombia.

3Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

Vista de Abordaje nutrigenómico de la obesidad: ¿dónde estamos? (revistanutricionclinicametabolismo.org)