
Absceso cerebral: una entidad poco común en pediatría.
- ComiteNetMD
- 12 de diciembre de 2024
- Neurología, Pediatria
- 0 Comments
Resumen
El absceso cerebral ocurre rara vez en la edad pediátrica. Es una urgencia neuroquirúrgica con un resultado potencialmente catastrófico, con alto riesgo de déficit neurológico permanente. Con la introducción de imágenes modernas, antibióticos y técnicas quirúrgicas estereotácticas, ha disminuido notablemente la mortalidad. Los síntomas son inespecíficos y pueden variar según la edad del niño, la ubicación, el tamaño, el número y el estadio del absceso, y la fuente primaria de infección. A pesar de la disminución de la mortalidad, el absceso cerebral sigue siendo una enfermedad grave que puede dar lugar a una morbilidad grave o incluso la muerte, si se realiza un diagnóstico tardío o incorrecto, o se trata de forma inadecuada.
Introducción
La infección del sistema nervioso central en niños es una ocurrencia relativamente poco común. Los abscesos cerebrales se definen como un proceso supurativo focal del parénquima cerebral, que inicia como un área localizada de cerebritis que posteriormente se convierte en una colección de pus dentro de una cápsula vascularizada.1-3 La verdadera incidencia es difícil de determinar y varía ampliamente según la edad, el estado inmunitario y la ubicación geográfica,4 con una incidencia global de cuatro casos por millón de habitantes al año,4 con edad media de presentación de cuatro a ocho años,4,5 con una relación 1.5 a 3.1 de predilección por el sexo masculino, en lactantes y preescolares, son más comunes los abscesos cerebelares, mientras que, en los escolares y adolescentes, en la región temporal.6 El 80% de los abscesos cerebrales presentan un factor predisponente, dentro de ellos el 30-50% se deben a un foco infeccioso de contigüidad (otitis media, mastoiditis, sinusitis, celulitis orbitaria), el 30% se asocian a bacteriemias (cardiopatía congénita, infección pulmonar e infección odontogénica), el 10% son por inoculación directa y el 10% ocurren en individuos inmunocomprometidos; su diseminación puede darse por vía hematógena o por contigüidad.7-10 Son responsables del 2 al 5% de todas las lesiones intracraneales, con una mortalidad del 22 al 53%,5 además presentan una elevada morbilidad con secuelas neurológicas hasta en la mitad de los casos,6 por lo que es de vital importancia un diagnóstico preciso y tratamiento oportuno.4 En este reporte de caso se presenta a un neonato inmunocompetente, con absceso cerebral secundario a celulitis periorbitaria, que requirió manejo antibiótico por 6 semanas, sin intervención quirúrgica, con excelentes resultados.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2024/10/2631-2581-rneuro-33-02-00048.pdf