Actualización en clínica y terapia de mordedura de serpiente (ofidismo)

RESUMEN

Esta revisión sobre mordedura de serpiente (ofidismo), buscar actualizar la epidemiologia clínica y terapia de la patología frecuente en la selva y costa peruana. Entre las serpientes venenosas destaca el accidente producido por el género Bothrops, en el Perú la especie B. atrox (Jergón de la selva) es el causante en más del 90% de los casos.

INTRODUCCIÓN

La  mordedura  de  serpiente  (ofidismo),  es  el síndrome  causado  por  la  inoculación  de  sustancias venenosas de alguna de las serpientes venenosas (1). Existen  unas  tres  mil  especies  de  serpientes  en  el  mundo, de ellas al menos el 10% son venenosas para el ser humano. Las familias de serpientes consideradas venenosas      son      cinco:      Viperidae, Elapidae, Hydrophidae, Atractaspidae y Colubridae (2).En el Perú, los nombres de las serpientes están en  relación  con  las  aéreas  geográficas  y  cada  una adopta un nombre diferente, así tenemos: el  género  Lachesis (shushupe) se encuentra solo en la selva, el género Crotalus  (cascabel)  se  encuentra  en  Sandia (Puno)  y Tambopata  (Madre  de  Dios),  los  géneros Bothrops (jergón) y Micrurus (corales) se encuentra en  la  costa,  sierra  y  selva  (3).  Desde  el  año  1966 se  vienen  realizando  estudios  de  la  fauna  silvestre ponzoñosa  peruana,  habiéndose  identificado  hasta la   fecha   de   edición   del   presente   documento,   38   especies de serpientes venenosas, del complejo Grupo Bothrops (19 especies), Crotalus (1 especie), Lachesis(1  especie), Micrurus  (16  especies)  y Pelamis  (1  especie), de estas especies identificadas al menos son 7 son oriundas del Perú y las demás son comunes a otros países vecinos (4).

Epidemiología

La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS) estima que ocurren 2 500 000 accidentes ofídicos por año, resultando en 125 000 muertes a nivel mundial y 100 000 sobrevivientes con secuelas severas; América Latina después de África, es el área más afectada (5).

n el Perú, en el año 2017 se registraron 2 103 casos con una incidencia por 10 000 habitantes de 0,68 y solo se reportó una muerte por la misma causa; la mayoría de casos (66%) se siguen registrando en ciudades de la selva: Loreto, San Martin, Ucayali y Junín (4,6). Estudios epidemiológicos actuales concuerdan en que los accidentes ofídicos afectan con mayor frecuencia a las personas entre los 18 a 59 años (60%) (4,7). El género masculino es el afectado con mayor frecuencia, debido a las actividades agrícolas, de recolección y caza que realizan (4,7). Los accidentes ocurren con mayor frecuencia entre las 9-12 horas y 17 – 20 horas (costumbres nocturnas de la especie vipéridas) (1).Más de la mitad de los accidentes ofídicos se producen entre noviembre a marzo (meses lluviosos) de la selvas alta y baja (1,7,8).

En  Perú,  las  serpientes  del  género  Bothrops  son  las causantes más frecuentes de ofidismo, siendo las especies más comunes de este género son B.  atrox(jergón) y B.  bilineatus (loro machaco), en las zonas selváticas, B.  barnetti (macanche), en la costa norte y B.  pictus (víbora de costa), en las costas centro y sur (1,3,4,7,8). Los casos de ofidismo por serpientes del  género  Lachesis  son  poco  frecuentes;  en  la  selva  peruana  habita  la  Lachesis  muta  muta  (shushupe) (1,8). No hay casos reportados de accidentes causados por  serpientes  de  la  familia  Elapidae  (corales)  e Hydrophiidae (serpientes marinas), hasta el momento del presente reporte (4,9).

En  el  Hospital  Cayetano  Heredia  se  han  tenido  entre los años 2009 y 2018, 42 pacientes hospitalizados por  cuadro  de  ofidismo,  la  edad  media  fue  31,16 años (rango: 1-79 años) y el 71,43% fueron de sexo masculino.  De  20  historias  revisadas,  recibieron suero  antiofídico:  20/20  (100%),  reportándose complicaciones  en  7/20  (35%),  destacando  el síndrome compartimental en 4 casos, trastorno de la coagulación en dos y síndrome neurotóxico en un caso y la estancia hospitalaria promedio fue 6,45 días. No se registraron casos mortales (comunicación personal Dra. Morante).

Ciro Maguiña-Vargas 1,2,a, Omayra Chincha-Lino 2,b, Pierina Vilcapoma-Balbín 2,b, Diana Morante 2,b

1.Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

2.Departamento de Enfermedades Infecciosas Tropicales y Dermatológicas, Hospital Cayetano Heredia. Lima, Perú.

a.Médico Infectólogo, Tropicalista, Dermatólogo;

b.Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas Tropicales.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3729/4141