Actualización sobre el vitiligo

RESUMEN

El vitiligo es una hipomelanosis adquirida manifestada clínicamente por la aparición progresiva de máculas acrómicas e hipocrómicas de gran repercusión estética. Si bien su etiopatogenia se desconoce, se han presentado diferentes teorías, de las cuales la inmunitaria es la más aceptada. Se cuenta con múltiples terapias y, en los últimos años, se han creado tratamientos emergentes basados en la comprensión actual de la patogenia de esta entidad.

INTRODUCCIÓN

El vitiligo es una hipomelanosis adquirida manifestada clínicamente por la aparición progresiva de máculas acrómicas e hipocrómicas, a veces con gran repercusión estética y la consiguiente afectación de la autoestima de las personas que la padecen. Hay dos criterios de clasificación: morfológico y topográfico. El diagnóstico es clínico, mediante la observación directa, así como con luz de Wood, que permite determinar mejor la extensión de las lesiones. Los nuevos conocimientos sobre la patogenia del vitiligo han permitido proponer estrategias de tratamiento dirigido, en contraposición a los tratamientos anteriores, que actuaban de forma más general.

EPIDEMIOLOGÍA

Afecta a un 0,5-1% de la población mundial, con independencia de la edad o el sexo, aunque en un 50% se presenta en los primeros 20 años de vida y, en el 14%, antes de los 10 años. Alrededor del 30% de los pacientes presentan antecedentes familiares de vitiligo y con una frecuencia similar se observan antecedentes personales o familiares de otras enfermedades autoinmunes1,2. En lo que respecta al vitiligo en el grupo de edad pediátrica, se ha visto la frecuente relación entre eventos emocionales (comenzar la escuela o tener padres separados) con el inicio y la extensión de la enfermedad3 .

CLÍNICA

Clínicamente, se presenta como máculas acrómicas e hipocrómicas, de bordes definidos, con tendencia a la simetría. La topografía de las lesiones es ubicua, con preferencia por las zonas acral y periorificial en la cara, en los sitios expuestos a traumatismos (Koebner) y, con menor frecuencia, en el dorso4 .

CLASIFICACIÓN

Hay dos maneras de clasificar el vitiligo: por la forma que adopta la lesión o por su distribución5-8.

Según la forma:

  • Vitiligo clásico o bicolor: mácula acrómica rodeada por piel con pigmentación normal.
  • Vitiligo tricrómico: color intermedio entre la mácula acrómica y la piel normal debido a los diferentes grados de despigmentación (Foto 1).
  • Vitiligo cuadricrómico: cuando a las lesiones del vitiligo tricrómico se agregan sectores de hiperpigmentación.
  • Vitiligo inflamatorio: presencia de bordes eritematosos y sobreelevados en la mácula acrómica.
  • Vitiligo “en confeti” o punctata: múltiples máculas despigmentadas de 1-2 mm.
  • Vitiligo folicular: despigmentación del pelo corporal asociado a máculas hipopigmentadas.
  • Vitiligo minor: máculas hipopigmentadas en pacientes con fototipo alto.

Según la distribución:

  • Vitiligo no segmentario (VNS): incluye la localización FOTO 4: Vitiligo segmentario: mácula acrómica unilateral asociada a leucotriquia en una ceja, pestañas y barba. acrofacial (Fotos 2A y 2B), de las mucosas (Foto 3A y 3B), generalizada (compromete menos del 80% de la superficie corporal), universal (compromete más del 80%) y mixta. Estas formas presentan una distribución simétrica, con curso impredecible, y se caracterizan por tener mayor asociación con las enfermedades autoinmunes (AI)9 .
  • Vitiligo segmentario (VS): representa un 5-16% de los casos. Es una mácula acrómica unilateral que puede presentarse con un patrón de distribución blaschkoide, dermatomérico o filoide. La región afectada con mayor frecuencia es la cefálica, con mayor compromiso en el trayecto del trigémino, poliosis (mechón de pelo despigmentado en el cuero cabelludo) y leucotriquia (parches de pelo despigmentado en cejas, pestañas, bigotes, barba) (Foto 4). Cabe mencionar que esta forma de presentación tiene tendencia a la estabilidad y no se asocia con enfermedades AI.

Macarena Molé1 y Mauro Coringrato2

1 Médica Residente. Carrera de Especialista en Dermatología, UBA

2 Médico de Planta. Dermatólogo Unidad de Dermatología, Hospital de Infecciosas Dr. Francisco J. Muñiz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1874/1029