­
Adenomiosis. Revisión Narrativa de Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Adenomiosis. Revisión Narrativa de Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento.

RESUMEN

La adenomiosis es una patología uterina benigna que afecta a mujeres de distintas edades, pero más frecuentemente diagnosticada en la década de los 40s y 50s. El manejo de estos pacientes sigue siendo controvertido, siendo la histerectomía la forma más frecuentemente usada para pacientes premenopáusicas y perimenopáusicas. Los síntomas generalmente incluyen sangramiento uterino anormal, dolor pélvico y dismenorrea. El objetivo de este estudio narrativo fue revisar los factores de riesgo, los diferentes métodos de diagnóstico y tratamientos para la adenomiosis. Con ese objeto fue revisado la bibliografía latinoamericana e internacional usando los sitios electrónicos como Pub-Med, Google Scholar, Springer, the Cochrane Library, Embase, Scielo, Imbiomed-L, Redalyc y Latindex entre otros. Se revisaron los años comprendidos entre 1970 y enero 2024. Se analizaron los factores de riesgo, los métodos de diagnóstico y los diferentes tipos de tratamiento médico y quirúrgico, sin embargo, el manejo de estas pacientes sigue siendo controvertido.

INTRODUCCIÓN

La primera descripción de esta patología denominada inicialmente como “adenomyoma” fue hecha en 1860 por el patólogo alemán Carl Von Rokitansky, quien encontró glándulas endometriales en el miometrio y posteriormente se refirió a este hallazgo como cistosarcoma adenoids uterinum (1). La definición de adenomiosis fue proporcionada en 1972 por Bird, quien afirmó que la adenomiosis puede definirse como la invasión benigna del endometrio en el miometrio, que produce un útero agrandado difusamente, que exhibe microscópicamente glándulas endometriales ectópicas no neoplásicas y estroma rodeado por células hipertróficas e hiperplásicas. miometrio (1). Esta infiltración del tejido endometrial en el miometrio puede ser focal, multifocal o difusa provocando el aumento de tamaño del útero como se menciona en la oración anterior (2). Su prevalencia es bastante amplia y oscila entre 5 % a 70 % (3, 4). El diagnóstico definitivo de la adenomiosis es histológico cuando se estudia el útero extraído, encontrándose entre un 20 % al 30 % en dichas piezas quirúrgicas (5), asimismo el 70 % de las pacientes son hormonalmente activas (3). La probabilidad de encontrar la presencia de adenomiosis en la pieza quirúrgica extirpada es directamente proporcional al número de muestras de tejido tomadas, con un porcentaje de diagnóstico que oscila entre el 31 % y el 62 % (6). La adenomiosis es común encontrarla en pacientes que presentan miomas, endometriosis pélvica, dolor pélvico, por supuesto, en paciente que presenta sangramiento uterino anormal (SUA), igualmente, también es encontrada en pacientes asintomáticas (7). Su asociación con el SUA no está claro (2, 8). El 1/3 de las mujeres con adenomiosis es asintomática (2) pero aquellas que tienen síntomas típicamente reportan dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico crónico y un sangrado menstrual abundante y prolongado (3, 9, 10). El examen puede revelar un útero denso y agrandado. La intensidad de la dismenorrea generalmente va en aumento con el trascurso del tiempo. Al examen clínico revela un útero aumentado de tamaño, globuloso, blando (10). Hay evidencias que apoyan que las características patológicas de la adenomiosis están relacionadas con expresión de genes anormales, aumento del angiogénesis, disminución de la apoptosis, deterioro en la expresión de citosinas, producción local de estrógenos, resistencia a la progesterona, aumento del número de fibras nerviosas, o sea, la densidad nerviosa y oxidación inmunológica (2, 11)

José Núñez-Troconis.1

1 Profesor Titular Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.sogvzla.org/wp-content/uploads/2024/12/15-R-84-4-Adenomiosis-Revision-Narrativa-de-Factores-de-Riesgo-Diagnostico-y-Tratamiento-1.pdf