Anafilaxia inducida por fármacos. Tratamiento y estudios efectuados

Antecedentes. El tratamiento de la anafilaxia inducida por fármacos es efectuado habitualmente por médicos sin entrenamiento específico en alergología. Reportamos el manejo de estos pacientes en el episodio agudo, y los estudios efectuados, cuando son evaluados posteriormente por especialistas.

Método. Estudio transversal descriptivo mediante un cuestionario online efectuado en 14 unidades de alergología de 6 países de Latinoamérica. Se seleccionaron pacientes consecutivos que consultaron por anafilaxia presuntamente inducida por medicamentos.

Resultados. Se evaluaron 89 pacientes, 58% mujeres, 58% de las reacciones tratadas en guardia, 25% hospitalizados y 11% atendidos o presentaron la reacción en UCI. El 87% recibió corticoides sistémicos, antihistamínicos 90%, oxígeno 48%, broncodilatadores inhalados 40%, adrenalina IM 40%, adrenalina SC, 13%. Los pacientes graves recibieron adrenalina en 85% de los casos y 29% en los casos leves-moderados. Tras el alta, 44% recibieron plan de acción para emergencias (50% en el grupo grave y 39% en el grupo leve-moderado), 7% auto-inyector de adrenalina, 6% consejos para evitar el fármaco, y 5% corticoides y/o antihistamínicos orales. La triptasa sérica fue medida en 4% de los pacientes en el estudio alergológico y ninguno en el episodio agudo. Se efectuó Prick Test en el 24% de los pacientes, intra-dermorreacción en 16%, prueba de provocación en 27%, IgE total 46%, IgE específica en 24% de los pacientes.

CONCLUSIONES. La mayoría de los pacientes fueron tratados en Servicios de Emergencias y recibieron antihistamínicos y corticoides. La adrenalina fue utilizada con frecuencia en los casos graves, pero no en los leves y moderados. Más de la mitad de los pacientes no recibieron plan de acción para anafilaxia, indicación de adrenalina como terapia de rescate, o consejos para evitar la medicación implicada. La educación médica de los médicos de atención primaria y emergencia debería enfocarse en la evaluación y manejo de la hipersensibilidad a medicamentos.

Jares E.1, Sánchez-Borges M.2, Gómez M.3, Ensina L.F.4, Bernstein J5, Arias Cruz A.6, Monsell S.J.1, Castillo A7 GonzalezDiaz S.6, MaciasWeinmann A.6, Serrano RG.8 Morfin-Maciel B.9, Mimessi G.3, Ramirez Zuloaga L.10, De Falco A.11, Barayazarra S.12, Cherrez Ojeda I.13, Monge Ortega O6, Alcaraz P14, Piraino P.15, Zanacchi A.12, Cardona Villa R.10

  1. Fundación LIBRA, Buenos Aires, Argentina, 2. Centro Medico-Docente La Trinidad, Caracas, República Bolivariana of Venezuela.
  2. Hospital San Bernardo, Salta, Argentina.
  3. Federal University of São Paulo, São Paulo, Brazil.
  4. Department of Internal Medicine and Division of Immunology/AllergySection, University of Cincinnati, Cincinnati, Ohio, EUA.
  5. Hospital Dr. Jose Eleuterio Gonzalez, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
  6. Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
  7. Instituto Neuquino de Alergia, Policlinico Neuquén, Argentina.
  8. Hospital San Angel, México, México.
  9. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia.
  10. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  11. Nuevo Hospital San Roque, Córdoba, Argentina.
  12. Universidad Espiritu Santo, Guayaquil, Ecuador.
  13. Unidad de Alergia, Hospital de Clinicas, Facultad de Ciencias Médicas-UNA, Paraguay.
  14. Instituto de Previsión Social-Hospital Central, Asunción, Paraguay.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.archivos.org.ar/contenido/art.php?recordID=ODkx