Análisis comparativo de la anestesia empleada en pacientes intervenidos de cirugía bariátrica: anestesia libre de opioides (OFA) versus anestesia general balanceada con opioides
- ComiteNetMD
- 5 de agosto de 2024
- Anestesiología
- 0 Comments
Resumen
La anestesia libre de opioides es un tipo de anestesia alternativa al uso clásico de opioides que surge a inicios del siglo XXI para intentar evitar los efectos secundarios derivados de su uso. En este estudio hemos recogido de forma retrospectiva los datos de cien pacientes intervenidos de cirugía bariátrica ( gástrico y gastrectomía vertical laparoscópica) en el Hospital Universitario San Pedro de Logroño entre julio de 2018 y octubre de 2023. La finalidad de este estudio es revisar de forma retrospectiva aquellos pacientes que han sido anestesiados siguiendo una anestesia libre de opioides y compararla con aquellos sometidos a una anestesia general con opioides. Como variable principal, se analizó el uso de rescates analgésicos con opioides mayores en las primeras veinticuatro horas de posoperatorio, tomando como referencia un valor superior a 4 en la escala visual analógica (EVA) y como variable secundaria, el uso de terapia antiemética para el tratamiento de náuseas y vómitos posoperatorios.
Introducción
La anestesia libre de opioides (OFA) surge a principios de siglo XXI mediante el uso de dexmedetomidina en paciente ingresados en unidades de cuidados intensivos y sometidos a diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas, entre ellas, la cirugía bariátrica[5],[6]. El motivo principal consistía en la búsqueda de fármacos alternativos a los opiáceos con la finalidad de evitar sus efectos secundarios.
La morfina fue descubierta a principios del siglo XIX cuando Friedrich Sertüner lo aisló como alcaloide de la planta del opio. Pero no fue hasta 1959 cuando Paul Janssen sintetizó por primera vez el fentanilo y cambió la forma de realizar la anestesia, pues conseguía estabilidad hemodinámica, reducción del consumo de hipnóticos y relajantes musculares, además de una fácil disponibilidad y supresión del sistema simpático.
Los principales efectos secundarios de los opioides son la depresión respiratoria, náuseas y vómitos, íleo paralítico, prurito, retención urinaria, temblor posoperatorio y una posible adicción, tolerancia o hiperalgesia[7],[8]. Por ello a principios del siglo XXI surge la idea de usar fármacos alternativos englobados dentro de una analgesia multimodal.
Los fármacos usados en una OFA (opioid free anesthesia) pueden agruparse en función de su mecanismo de acción. Aquellos que realizan bloqueo simpático tales como alfa-2 agonistas (clonidina o dexmedetomidina)[9], betabloqueantes (atenolol o esmolol), calcio antagonistas o lidocaína administrada en perfusión endovenosa[10],[11],[12],[13]. Otros actúan mediante el bloqueo NMDA como la ketamina[14] o el mag- nesio[15] y además están los antiinflamatorios de uso habitual (dexketoprofeno, ibuprofeno, metamizol…) junto con los coadyuvantes (gabapentina o pregabalina), que no son analgésicos, pero sí mejoran la analgesia cuando se administran con un analgésico conocido[16] y los bloqueos ecoguiados con anestésicos locales[17].
Las principales indicaciones para realizar una OFA[18] se centran en los pacientes obesos (la base de nuestro estudio), además de pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño)[19] junto con aquellos que sean alérgicos a los opioides o tengan cierto grado de dependencia o adicción (Tabla 1).
Tabla 1 | |
Indicaciones | Ventajas |
Obesidad | Condiciones equivalentes al uso de opioides |
SAOS | Disminución de NVPO |
EPOC | Disminución del íleo paralítico |
Adicción y dependencia a opioides | Reducción del riesgo de depresión respiratoria |
Alergia a opioides | Menor riesgo de sobredosis y abuso |
Síndrome de dolor regional complejo (SDRC) | Disminución de la tolerancia e hiperalgesia |
Cirugía oncológica | Menor dolor crónico postquirúrgico |
Pablo Arco de la Torre P.1, Marta Aguado Sevilla1
1 Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario San Pedro. Logroño, España.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv53n4-08