ASCO 2018 avances en oncología I

La quimioterapia de mantenimiento para el rabdomiosarcoma prolonga las vidas de los pacientes más jóvenes

Un ensayo clínico europeo de niños y jóvenes adultos de hasta 21 años con un cáncer raro del músculo llamado rabdomiosarcoma (en inglés) determinó que sumar 6 meses de quimioterapia de mantenimientos de dosis bajas ayudó a más de estos pacientes a permanecer libres de cáncer, al menos, 5 años después del diagnóstico y a vivir más tiempo. La terapia de mantenimiento es el uso de quimioterapia continua después del tratamiento inicial. Los niños y jóvenes adultos que están libres de cáncer a los 5 años se consideran curados, ya que es poco probable que el rabdomiosarcoma vuelva a aparecer después de ese tiempo.

Los 371 pacientes que participaron en este estudio presentaban un alto riego de que el cáncer volviera a aparecer después del primer tratamiento porque tenían tumores grandes en una parte del cuerpo que resulta difícil tratar, como dentro de la cabeza. Todos los participantes recibieron el tratamiento estándar europeo. Luego, se colocó a los pacientes al azar en dos grupos. El primer grupo no recibió ningún tratamiento adicional, lo cual es el estándar de atención, mientras que el segundo grupo recibió dosis bajas de 2 fármacos durante 6 meses. Estos fármacos fueron vinorelbina (Navelbine), administrada de forma intravenosa (i.v.; por vena), y ciclofosfamida (Neosar), por vía oral.

Después de 5 años, alrededor de solamente el 69 % de los niños y jóvenes adultos que recibió el tratamiento estándar estuvo libre de cáncer, en comparación con casi el 78 % de aquellos que recibió la terapia de mantenimiento adicional. En general, aproximadamente el 74 % de los participantes del grupo de tratamiento estándar vivió, al menos, 5 años, en comparación con casi el 87 % en el grupo de la terapia de mantenimiento.

En el 25 % de los pacientes que recibió terapia de mantenimiento, se manifestaron niveles bajos de glóbulos blancos y fiebre, llamada neutropenia febril. Sin embargo, la cantidad de infecciones fue mucho más baja en el grupo de terapia de mantenimiento que en el grupo de tratamiento estándar. La quimioterapia de mantenimiento no presenta riesgo de efectos secundarios a largo plazo y se está monitoreando a los participantes que la recibieron a fin de detectar estos efectos secundarios.

¿Qué significa esto? Sumar terapia de mantenimiento al estándar de atención para el rabdomiosarcoma podría ayudar a niños y jóvenes adultos que presentan alto riesgo de una recurrencia a vivir más tiempo.

La inmunoterapia podría ser más efectivo que la quimioterapia para el cáncer de pulmón avanzado

Un ensayo clínico grande descubrió que el fármaco de inmunoterapia pembrolizumab (Keytruda) es un tratamiento inicial más efectivo y que tiene efectos secundarios menos graves que la quimioterapia para la mayoría de las personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (non-small cell lung cáncer, NSCLC). Actualmente, la quimioterapia con carboplatino más paclitaxel o pemetrexed es el estándar de atención para tratar el NSCLC.

El estudio, llamado KEYNOTE-042, contó con 1,274 participantes que tenían ya sea NSCLC localmente avanzado o metastásico, el cual es el tipo de cáncer de pulmón más frecuente. El NSCLC localmente avanzado se ha diseminado a los tejidos cercanos o a los ganglios linfáticos, pero no por todo el cuerpo. El NSCLC metastásico se ha diseminado a otras partes del cuerpo y tratarlo con éxito representa un desafío. Este estudio no incluyó a personas con NSCLC que tenían cambios genéticos que pueden tratarse con terapia dirigida.

Primero, se dividió a los participantes del estudio en 3 grupos según el nivel de PD-L1 en el tumor. PD-L1 es una proteína presente en la superficie de las células cancerosas y evita que las células inmunitarias del cuerpo destruyan el cáncer. Conocer si el tumor tiene PD-L1 ayuda a los médicos a decidir si un paciente debería recibir inmunoterapia, como pembrolizumab. Solo se incluyó en este análisis a pacientes con un tumor que tenía un nivel de PD-L1 del 1 % o más. Luego, la mitad de las personas de cada grupo recibió quimioterapia como primer tratamiento mientras que la otra mitad recibió pembrolizumab.

Los investigadores descubrieron que la media de supervivencia general fue más alta en el caso de las personas que recibieron pembrolizumab en comparación con aquellas que recibieron quimioterapia. La media es el punto medio, lo cual significa que la mitad de los pacientes vivió más tiempo y la mitad vivió menos tiempo. Los hallazgos incluyeron la siguiente información:

Las personas con NSCLC que tenían un nivel de PD-L1 del 50 % o más que recibieron pembrolizumab vivieron 20 meses, en comparación con aproximadamente 12 meses en el caso de aquellos que recibieron quimioterapia.

Aquellos participantes que tenían NSCLC con un nivel de PD-L1 del 20 % o más que recibieron pembrolizumab vivieron cerca de 18 meses, en comparación con 13 meses en el caso de pacientes que recibieron quimioterapia.

Los pacientes que tenían un nivel de PD-L1 del 1 % o más que recibieron pembrolizumab vivieron casi 17 meses, en comparación con aproximadamente 12 meses en el caso de aquellos que recibieron quimioterapia.

Los investigadores también descubrieron que los efectos secundarios graves fueron menos frecuentes en el caso de los pacientes que tomaron pembrolizumab. Entre aquellos que tomaron pembrolizumab, el 18 % tuvo efectos secundarios graves en comparación con el 41 % en el grupo que recibió quimioterapia. Los efectos secundarios graves de pembrolizumab incluyen inflamación de los pulmones, el hígado o el intestino grueso. Los efectos secundarios graves de la quimioterapia incluyen náuseas y vómitos, fatiga, niveles bajos de ciertos glóbulos y mayor riesgo de infecciones.

¿Qué significa esto? Más personas con NSCLC avanzado podrían vivir más tiempo y tener efectos secundarios menos graves si reciben pembrolizumab como primer tratamiento.

Dr. Adrián Pablo Huñis

Docente Adscripto de Medicina Interna (UBA)

Director de la Carrera de Médico Especialista en Oncología (UBA)

Profesor Titular de la Cátedra de Oncología (U. Maimónides)

http://diariosalud.online/2018/06/20/en-que-puede-cambiar-mi-practica-clinica-luego-del-asco-2018-1o-parte/

Páginas: 1 2