­
Aspectos clínicos y sociodemográficos de pacientes portadores de Mielomeningocele. - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Aspectos clínicos y sociodemográficos de pacientes portadores de Mielomeningocele.

Resumen

El mielomeningocele (MMC) es una de las anomalías congénitas más común en humanos, teniendo una fuerte carga de morbimortalidad. Sus causas son multifactoriales, siendo el factor más destacado el déficit de folato materno. En Chile la prevalencia es de 4,4 por 10.000 nacimientos y no existen datos publicados sobre las características clínicas y sociodemográficas de personas con MMC en el país.

Objetivo: 

Describir  aspectos  clínicos  y  sociodemográficos  en  una  muestra  de  pacientes  con  MMC. 

Pacientes y Método:

Estudio descriptivo transversal de una muestra de 200 pacientes chilenos con MMC y sus padres, a quienes se aplicaron dos encuestas, una sobre datos sociodemográficos perinatales, y otra sobre datos de salud del participante, incluyendo nivel de la lesión, momento del diagnóstico, presencia de marcha y complicaciones.

Resultados:

La mayoría de las personas con MMC fueron de sexo femenino (55%), tenían lesión bajo T12 (83%), fueron diagnosticadas prenatalmente (63,5%), y logran caminar (71,3%) con asistencia técnica. Sólo 15% tuvieron reparación del MMC in  útero.  Las  complicaciones  asociadas  al  MMC  más  frecuentes  fueron  vejiga  neurogénica  (74%),  hidrocefalia (74%) y malformación de Chiari II (36%). Sólo el 12% de las madres declararon uso de ácido fólico como suplemento preconcepcional.

Conclusiones:

Los datos expuestos permiten conocer información sobre las condiciones sociodemográficas y clínicas de personas chilenas con MMC y  sus  familias.  Se  espera  que  estudios  como  este  y  otros  prospectivos  y  con  muestras  más  amplias,  contribuyan  al  diseño  de  estrategias  de  salud  para  el  manejo  integral  y  oportuno  de  personas  con  MMC en Chile.

José Arroyo a, Danitza Campos a, Pablo Alarcón a, José Suazo b, Luis Aldana c, Andrea Solervicens d, Pablo Vejar e, Gustavo Parada f, Rosa Pardo a,g

a Sección Genética, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago. Chile.

b Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

c Instituto Teletón Concepción. Concepción, Chile.

d Instituto Teletón Valdivia. Valdivia, Chile.

e Instituto Teletón Iquique. Iquique, Chile.

f Instituto Teletón Antofagasta. Antofagasta, Chile. gCorporación Espina Bífida Chile (CORPEB)

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5327/5161