Aspectos farmacológicos de la anticoncepción hormonal
- netmd
- 10 de julio de 2024
- Ginecología y Obstetricia
- 0 Comments
Consenso Venezolano de Anticoncepción Hormonal: Actualización 2023.
1. Historia
2. Farmacología de los anticonceptivos hormonales:
2.1. Características de los estrógenos
2.2. Características de los progestágenos
3. Clasificación de los métodos anticonceptivos hormonales
4. Mecanismo de acción anticonceptiva
5. Eficacia de los anticonceptivos hormonales
6. Interacciones farmacológicas potenciales con otros fármacos
7. Aspectos prácticos en la indicación de la anticoncepción hormonal (AH)
8. Anticonceptivos hormonales disponibles en Venezuela
1. Historia (1, 2)
A lo largo de la historia y a través de diferentes culturas, el hombre ha deseado controlar su fertilidad, sin dejar al azar la posibilidad de una gestación; siempre ha buscado una anticoncepción eficaz, bien sea con fórmulas mágicas, el entorno, recurso de las supersticiones, o bien mediante prácticas razonables, producto de conocimientos relacionados con la reproducción. En el invierno de 1950, un médico, un biólogo y una enfermera se reunieron en un apartamento en Nueva York para discutir la posibilidad de crear un agente anticonceptivo ideal. El médico fue el Dr. Abraham Stone, quien junto con su esposa la Dra. Hannah Stone, habían escrito en una vieja revista médica una descripción que manifestaba… “Todavía no ha sido creado el anticonceptivo ideal. Debe ser inocuo, digno, enteramente de confianza, sencillo, práctico, aplicable en forma universal y satisfactorio de manera estética tanto para el esposo como para la esposa”.
En la década de los cuarenta aparecieron los estrógenos sintéticos, primero el dietilestilbestrol, ampliamente usado por autores como Karl Karnaky, y segundo los conjugados equinos naturales. Los dos se desecharon para bloquear la ovulación porque la alta dosis oral necesaria, provocaba vómitos. Para la época, la progesterona disponible era obtenida principalmente del cuerpo amarillo de cerdas y se requerían miles de sus ovarios para obtener 100 mg. Para suprimir la ovulación en mujeres, se necesitaban 300 mg diarios por vía oral. Simultáneamente en el Laboratorio Schering de Alemania, se había sintetizado una progestina, de potencia muy baja, llamada “pranona”. Russel Marker, en 1942, quien trabajaba en el Laboratorio Syntex, logró sintetizar de plantas, la diosgenina y Luis Miramontes, en 1950, sintetizó el primer 19 nor, la noretindrona. En 1952, Colton encontró una sustancia con “rendimiento excepcionalmente alto”, probada en animales, no tóxica para los humanos, que se identificó con el número SC-4642 y se le dio el nombre genérico de noretinodrel. Pincus y Chang demostraron que la progesterona y algunos de sus derivados bloqueaban la ovulación. Rock y Pincus se percataron de que el noretinodrel poseía menos efectos colaterales que la progesterona asociada a estrógenos naturales y que al dejar de ingerirla, si la mujer lo deseaba, se lograba el embarazo. Como en muchas investigaciones científicas, sucedió algo imprevisto y era que el producto SC-4642 tenía como “contaminante” una pequeña cantidad de estrógenos. El SC-4642 se comercializó como Enovid® (Enavid®, en Venezuela) y contenía 9,85 mg de noretinodrel y 0,15 mg de mestranol. Estos hallazgos iniciaron la época de los compuestos anticonceptivos de administración oral, con enorme impacto en las sociedades. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) estadounidense, en junio de 1957, aprobó el uso del Enovid® 10 mg (150 μg de mestranol y 9,85 mg de noretinodrel por comprimido) para el tratamiento de los abortos espontáneos y de los trastornos menstruales. En 1959, se aprobó su uso anticonceptivo, pero esta formulación nunca se comercializó como tal, sino que el laboratorio Searle comercializó el Enovid® 5 (5 mg de noretinodrel y 75 μg de mestranol) como primer anticonceptivo hormonal combinado. La comercialización se inició en 1960 en Estados Unidos y, en 1961, la píldora llegó a Europa. Para 1972 estuvo disponible la primera píldora con 30 µg de contenido estrogénico. Simultáneamente, en 1973, introdujeron en los Estados Unidos las primeras píldoras anticonceptivas de solo progestina o minipíldora, bajo los nombres de Micronor® y Nor-QD®, ambas contenían noretisterona 0,35 mg en cada tableta. Posteriormente serían introducidas las minipildoras de levonorgestrel, desogestrel y drospirenona, que se deben administrar diariamente sin pausa. En 1979, las píldoras anticonceptivas combinadas habían cambiado en su aporte hormonal, el estrógeno se había reducido de 150 µg a 30 µg y la progestina de 10 mg a 0,15 µg. En la primera década del siglo XXI comenzaron a estar disponibles las píldoras con drospirenona o dienogest, progestinas de diferentes orígenes químicos. No obstante, continuaban disponibles píldoras que incluían levonorgestrel, desogestrel, norgestimato, gestodeno o clormadinona. También aparecieron píldoras con valerato de estradiol y 17-beta estradiol, con el objetivo de ofrecer menor riesgo de enfermedad venosa y mayor tolerabilidad, y, en la última década, se inició el uso del estetrol.
Los anticonceptivos hormonales combinados (AHC) inyectables comenzaron a investigarse a partir de los años 60, para intentar mejorar el cumplimiento. El parche transdérmico fue aprobado por la FDA en 2001. Respecto al anillo vaginal anticonceptivo, en 1997 se inició el primer ensayo clínico con el anillo actualmente disponible, y la autorización para su comercialización data de 2002. En 1977, el levonorgestrel fue elegido para la formulación del implante y en 1979 se registró como marca para desarrollar el implante Norplant. Posteriores estudios clínicos fueron realizados, entre 1980 y 1982, en diversos países. Un dispositivo intrauterino con progestágenos, denominado sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU-LNG), fue desarrollado en 1970 en Finlandia y comercializado en Europa en 1989 y en Latinoamérica en el año 2000.
Dra. Mariella Bajares de Lilue 1, Dra. Rita Pizzi La Veglia2.
1 Médico especialista en Ginecología, Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesora Titular de la cátedra de Ginecología UCV. Ex vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis. Fundadora y exdirectora del Curso Universitario en Endocrinología Ginecológica Hospital Universitario de Caracas (HUC). Adjunto del Departamento de Ginecoobstetricia del Centro Medico Docente La Trinidad
2 Médico especialista en Obstetricia y Ginecología, UCV. Especialista en Ginecología de la Reproducción UCV. Fellow en Endocrinología Reproductiva Universidad Harvard. Ex vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis. Coordinadora de la Sección de Menopausia de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.sogvzla.org/wp-content/uploads/2024/01/6.-supl-1-vol-84-2024-3-Enviado-para-publicar.pdf