Ayuno intermitente: efectos en diversos escenarios clínicos

Introducción:

Los esquemas de ayuno intermitente (AI) proponen limitar la ingestión de alimentos durante periodos específicos. Se han propuesto como estrategia dietoterapéutica para tratar distintas condiciones metabólicas en diversos padecimientos, sin embargo, la heterogeneidad entre cada contexto de ayuno intermitente pudiera generar diferentes resultados en parámetros metabólicos.

Objetivo:

Evaluar la aplicación clínica del ayuno intermitente y discernir si ofrece ventajas sobre otras estrategias tradicionales.

Métodos:

Se formularon preguntas estructuradas (PICO) y la metodología se apegó a las guías establecidas por la declaración PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda de literatura científica en las plataformas de PubMed, Cochrane Library y Google Scholar.

Resultados:

Se encontraron 3.962 artículos, de los cuales se incluyeron finalmente 56, eliminando 3.906 trabajos que no contestaban directa o indirectamente las preguntas estructuradas.

Conclusiones:

Frente a las dietas convencionales, los diversos esquemas de AI no generan ventajas ni desventajas en cuanto a pérdida de peso o perfil lipídico, aunque en la variante a días alternos se producen mayores reducciones de insulina a las observadas en la restricción energética continua. La heterogeneidad de las intervenciones y poblaciones estudiadas, así como los comparadores, los desenlaces y el tipo de diseño imposibilitan extrapolar los efectos a todos los escenarios clínicos y generalizar las recomendaciones.

Alan Espinosa1 , Aquiles Rubio-Blancas2 , Anais Camacho Zamora3 , Itzel Salcedo Grajales4 , Ana Paula Bravo García5 , Santiago RodríguezVega6 , Regina Barrera-Flores7 , Fernanda Molina-Segui8 , Abraham May-Hau8 ,Fernando Ferreyro-Bravo9, Sophia E. Martínez Vázquez10, Edna J. Nava-González7 , Hugo Laviada-Molina8

1 Departamento de Nutrición. Escuela de Salud Pública. Universidad de Harvard. Boston, Massachusetts. Estados Unidos.

2 Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ciudad de México, México.

3 Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos. México. 

4 Centro de Nutrición y Bienestar. Villahermosa, Tabasco. México.

5 Mary Mackillop Institute for Health Research. Australian Catholic University. Melbourne, Australia.

6 MoviMED – Unidad Móvil de Atención Médica. Mérida, Yucatán. México. 

7 Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.

8 Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad Marista de Mérida. Mérida, Yucatán. México.

9 Universidad de las Américas Puebla. Puebla, México.

10Departamento de Gastroenterología. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Ciudad de México, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/04790/show#!