Biomarcadores urinarios en el diagnóstico de cáncer de próstata
- netmd
- 25 de mayo de 2022
- Oncología Médica
- 0 Comments
Resumen.-
INTRODUCCIÓN:
El uso del antígeno prostático específico (PSA) es útil para el diagnóstico del cáncer de próstata. Su principal limitación es la baja especificidad, esto ha llevado a la búsqueda de nuevos biomarcadores con el fin de identificar el cáncer de próstata clínicamente significativo y poder disminuir el sobrediagnóstico y sobretratamiento. El objetivo de este artículo es resumir la literatura actual sobre los biomarcadores urinarios utilizados en el diagnóstico de cáncer de próstata. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en PubMed hasta diciembre del 2020. Hemos seleccionado los artículos originales, ensayos clínicos y revisiones más recientes que proporcionan información sobre el uso de biomarcadores. En esta revisión, hemos discutido cuatro importantes biomarcadores urinarios útiles para el diagnóstico del cáncer de próstata: PCA3, Select MDX, ExoDX, TMPRSS2:ERG.
CONCLUSIÓN:
El uso de biomarcadores urinarios ha mejorado del diagnóstico de cáncer de próstata clínicamente significativo. Su uso reduce el número de biopsias innecesarias y evita el sobretratamiento del cáncer de próstata indolente.
INTRODUCCIÓN
El PSA es la prueba de elección para el diagnóstico y el seguimiento del cáncer de próstata (CP). Gracias a este marcador se ha reducido la mortalidad cáncer específica a cambio de un importante sobrediagnóstico y sobretratamiento.
Se recomienda realizar una biopsia de próstata cuando el PSA es mayor a 4ng/mL (1). Se ha evidenciado que cuando el PSA está entre 4 y 10ng/mL se obtienen tasas de biopsias negativas en torno al 65-70% (2) con una especificidad aproximadamente del 20 al 45% (3). Si se repite la biopsia se detectará cáncer de próstata en el 10-35% de los casos (4). A pesar de ello en las guías de la Asociación Europea de Urología (EAU) recomiendan repetir la biopsia si a pesar de una primera biopsia negativa se sigue teniendo una alta sospecha. Esto hace que muchos pacientes se sometan a biopsias innecesarias con las complicaciones que esta prueba conlleva como son ansiedad, infección y el dolor entre muchas otras. Por otro lado, se detecta una importante tasa de cáncer de próstata de bajo riesgo llevando al paciente a aceptar tratamientos invasivos con sus efectos secundarios como son la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria. La baja especificidad del PSA es uno de los principales inconvenientes, ya que podemos encontrar cifras elevadas de este marcador en patología benigna, como es el caso de la hiperplasia benigna de próstata o inflamación prostática. Otro de los puntos negativos que tiene el biomarcador es que los niveles de PSA no están relacionados con el riesgo de diagnosticar cáncer de próstata y tampoco es capaz de distinguir o predecir si este tumor será clínicamente significativo. Se ha visto que cerca del 70% de los pacientes que son diagnosticados de CP con una biopsia prostática a causa de una elevación del PSA son Gleason menor o igual a 6 (5). Ante todos estos inconvenientes se ha creado la necesidad de desarrollar nuevos biomarcadores que sean más específicos que el PSA y que sean capaces de identificar el paciente con cáncer de próstata y en concreto el CP clínicamente significativo. Para desarrollar estos biomarcadores se han basado en el hecho de que las células cancerosas prostáticas pueden secretar sustancias a la orina o desprenderse en los fluidos prostáticos tras una manipulación rectal de la próstata, pudiendo ser detectadas en la suero u orina. Con estos nuevos biomarcadores se busca disminuir el número innecesario de biopsias de próstata y con ello también el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. En este artículo nos vamos a centrar en los biomarcadores urinarios. Los más conocidos y utilizados en los últimos años son PCA3, EXOdx, Select Mdx y TMPRSS2:ERG.
Cristina Ballesteros Ruiz, Mario Álvarez-Maestro, Alfredo Aguilera Bazán y Luis Martínez-Piñeiro. Servicio de Urología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.aeurologia.com/EN/volumn/volumn_5.shtml