Biomecánica esofágica valorada mediante planimetría por impedancia (EndoFLIP™) en sujetos sanos y en pacientes con esofagitis eosinofílica. Valores de normalidad
- netmd
- 20 de diciembre de 2023
- Gastroenterologia
- 0 Comments
RESUMEN
Antecedentes:
La esofagitis eosinofílica (EEo) activa se asocia a alteraciones en el calibre, la distensibilidad y la motilidad esofágica que podrían revertir con el tratamiento.
Objetivos:
Estudiar el diámetro, la distensibilidad y la contractilidad esofágica en sujetos sanos comparándolos con pacientes con EEo antes y después del tratamiento.
Métodos:
Estudio cuasiexperimental. Mediante EndoFLIP™, se analizaron el cuerpo esofágico y la unión esofagogástrica (UEG) de los tres grupos, y se diseñó un programa para obtener los valores de diámetro, distensibilidad y contractilidad esofágica.
Resultados:
Incluimos diez voluntarios sanos (24-61 años, seis hombres) y nueve pacientes con EEo (21-52 años, siete hombres). El índice de distensibilidad de la UEG fue de 5,07 mm2/Hg en controles, 2,40 mm2/Hg en EEo antes del tratamiento y 2,46 mm2/Hg después; la meseta de distensibilidad fue de 20,02 mm, 15,43 mm y 17,41 mm, respectivamente; y el diámetro, de 21,90 mm, 17,73 mm y 18,30 mm, con diferencias significativas (p < 0,05) excepto entre los diámetros de controles y pacientes tratados (p = 0,079). Las contracciones anterógradas repetitivas aparecieron en el 90 % de los controles, en el 66,7 % de EEo a antes del tratamiento y en el 88,9 % después (p > 0,05).
Conclusiones:
El índice de distensibilidad de la UEG, la meseta de distensibilidad y el diámetro en controles son mayores que en pacientes, aunque seis semanas de tratamiento parece poco tiempo para ver cambios significativos en la biomecánica esofágica. Las contracciones anterógradas repetitivas son el patrón predominante en sanos y en EEo. Aportamos valores de normalidad de la biomecánica esofágica medida mediante planimetría por impedancia en nuestro entorno.
Sergio Casabona Francés1, Antonio Ruiz de León2, Ancor Sanz García3, Guillermo José Ortega Rabbione3, Pedro Majano1, María Teresa Pérez Fernández1, Alfredo J. Lucendo4, Cecilio Santander1
1Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-IP). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). Madrid.
2Unidad de Motilidad.Hospital Ruber Internacional. Madrid.
3Unidad de Análisis de Datos. IIS-IP. Madrid.
4Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General de Tomelloso. Ciudad Real. Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). IIS-IP. CIBEREHD. Madrid
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: