Capnografía volumétrica y su aplicación en la monitorización de la ventilación mecánica

Resumen

La capnografía volumétrica proporciona la visualización continua y no invasiva de la concentración del dióxido de carbono en el volumen exhalado. Los datos obtenidos están influenciados por cambios en la ventilación, perfusión y metabolismo. Por tal motivo, conocer el comportamiento de cada una de estas variables, permite realizar un adecuado análisis e interpretación del espacio muerto y ventilación alveolar.

La elaboración de este artículo brinda una revisión basada en la evidencia de los potenciales usos de la capnografía volumétrica. En primera instancia, se realizará una explicación de los principios fisiológicos subyacentes a la cinética del dióxido de carbono y de la ventilación alveolar. Luego se desarrollarán las fórmulas que permiten obtener los valores de espacio muerto. Por último se pondrán en manifiesto los trabajos que han proporcionado información de índole fisiológico para la programación de la ventilación mecánica como así también las evidencias clínicas con implicancias pronósticas en relación a este tipo de monitoreo.

INTRODUCCIÓN

La ventilación alveolar como parámetro fisiológico de monitoreo, es pocas veces pesquisada en los Cuidados Intensivos, quedando relegada tan solo a un modesto análisis de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial (PaCO2) y al registro gráfico del dióxido de carbono (CO2) en relación al tiempo espiratorio, obtenido por capnógrafos convencionales. Sin embargo, existen desde hace varias décadas, diversos equipos tecnológicos que permiten identificar las variaciones que ocurren en el espacio muerto y la ventilación alveolar en forma no invasiva y respiración a respiración. Estos son los “capnógrafos volumétricos” donde su principal distinción es integrar el CO2 al volumen del gas espirado [1].

Estos equipos permiten obtener el registro de diversas variables fisiológicas que son de compleja interpretación, como las relacionadas a la ventilación y perfusión alveolar. Afortunadamente, han sido incorporados a la práctica clínica para ser utilizados en la programación personalizada del ventilador mecánico y en la estratificación de riesgos de los pacientes con insuficiencia respiratoria, siendo un monitoreo sin precedentes para los pacientes en ventilación mecánica [2]. Sorprendentemente, en ningún ensayo clínico aleatorizado de pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), se han presentado datos analíticos sobre el espacio muerto. Esta falta de evidencia, sumado a que su medición e interpretación son todavía considerados difícil de analizar y registrar, han impedido que el espacio muerto y la ventilación alveolar sean partícipes de la última definición de SDRA [3].

Adicionalmente, es necesario destacar que para el adecuado uso de los capnógrafos volumétricos, se debe disponer de conocimientos fisiológicos sobre la cinética del CO2, ya que los resultados obtenidos, se encuentran influenciados por múltiples variables relacionados con el metabolismo celular y gasto cardíaco. Por tal motivo su desconocimiento podría generar interpretaciones erróneas de los resultados y conducir a estrategias ventilatorias potencialmente deletéreas para los pacientes [4].

Martín Hernán Benites Albanese1 , Fabian Poblete Barrera1 , Cristian Céspedes Valenzuela1 , Dante Gil1 , Carolina Riquelme1 , Fernanda Olive1 , Andrés Ferre Contreras1 , M. Idalia Sepulveda1,3, Tomas Regueira Heskia1,2

1Departamento de Medicina Intensiva, Clínica las Condes, Santiago, Chile

2 Facultad de Medicina, Universidad Finnis Terrae, Santiago, Chile

3 Dirección Académica, Clínica Las Condes

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://medicina-intensiva.cl/revista/pdf/68/2.pdf