
Características de los pacientes con epilepsia refractaria en un hospital de tercer nivel.
- ComiteNetMD
- 5 de febrero de 2025
- Neurología
- 0 Comments
Resumen
Introducción.
La epilepsia farmacorresistente tiene una incidencia acumulada entre el 14 y el 20% de los pacientes con epilepsia. Se asocia con más comorbilidades y con mayor gasto sanitario e impacto en la calidad de vida.
Pacientes y métodos.
Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo que abarca el período desde el 1 de enero de 2010 hasta el 28 de febrero de 2024. Se recogieron los datos de todos los pacientes con epilepsia atendidos en la unidad de neurología pediátrica de nuestro centro y se llevó a cabo una revisión de historias clínicas para recoger las características y la evolución durante el período de estudio. La clasificación y las definiciones empleadas fueron las establecidas por la Liga Internacional Contra la Epilepsia.
Resultados.
Se identificó a 325 pacientes con epilepsia, con una incidencia acumulada de epilepsia farmacorresistente del 29%. La etiología global más frecuente fue la estructural (22%), y en la epilepsia farmacorresistente, también (36%). Se estableció una asociación estadísticamente significativa entre refractariedad y causas genéticas y estructurales, y entre padecer estado epiléptico y desarrollo de refractariedad. Un 67% de los pacientes con epilepsia farmacorresistente desarrolló encefalopatía epiléptica. El fármaco anticrisis más empleado fue el ácido valproico (90%), un 19% recibió dieta cetógena, y un 4,2%, cirugía de la epilepsia.
Conclusiones.
En nuestro medio, la incidencia de epilepsia farmacorresistente es elevada, mayor que la descrita en estudios recientes. Las etiologías genética y estructural asocian mayor incidencia. Haber padecido un estado epiléptico se asocia con refractariedad. Se observó una mayor incidencia en pacientes con síndromes electroclínicos definidos, probablemente influido por las encefalopatías epilépticas y del desarrollo.
M Iglesias-Rodríguez 1, V Navarro-Abia 2 , B Barbadillo-Mariscal 2 , F J Gil-Calderón 2 , A Gonzalo-San Esteban 2 , A Mañaricua-Arnaiz 2 , L Tejero-Pastor 2 , D Conejo-Moreno 2
1 Hospital Universitario San Pedro, Logroño , España
2 Hospital Universitario de Burgos, Burgos , España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: