Características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de pacientes con psoriasis y factores asociados con las formas vulgar y pustulosa
- netmd
- 12 de junio de 2018
- Dermatología
- 0 Comments
Resumen
ANTECEDENTES:
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, inmunomediada, que afecta a 1-3% de la población mundial, con repercusiones biológicas y psicosociales.
OBJETIVOS:
Describir las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de la psoriasis y determinar los factores asociados con las formas vulgar y pustulosa,
MATERIAL Y MÉTODO:
Estudio descriptivo de corte transversal, en el que se hizo recolección retrospectiva de la información de pacientes atendidos en el Laboratorio de Dermatopatología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, entre 1976 y 2016. Se describen frecuencias absolutas y relativas, además del uso de tablas y gráficos para las características cualitativas, y promedio con desviación estándar para las variables cuantitativas. Con regresiones logísticas simples y χ2 se determinaron los factores asociados con psoriasis vulgar y pustulosa, se consideró significación estadística con valor p < 0.05.
RESULTADOS:
Se incluyeron 1473 registros. La forma más frecuente fue la psoriasis vulgar (77.7%). El 61.7% eran mujeres; el promedio de edad fue de 38.3 ± 20.3 años. Las lesiones más frecuentes fueron las pápulas y las placas eritematosas descamativas, de predominio en las extremidades y el tronco. Las pústulas espongiformes de Kogoj afectaron a 9.4% de los casos.
CONCLUSIONES:
La prevalencia de psoriasis en el periodo 1976-2016 fue de 2.8%, la psoriasis vulgar fue la más frecuente. La edad promedio fue de 38.3 años con predominio en mujeres. La pústula espongiforme de Kogoj se asoció significativamente con la forma vulgar y pustulosa.
Ángela Ortega-Hernández,1* Nicaela Restrepo-López,1,2* Yina Stefany Rosero,1* Franky Úsuga-Úsuga,1,2* Luis Alfonso Correa-Londoño,2,5 Nancy Dora Marín-Agudelo,3 Oscar Quirós-Gómez,4 Margarita Velásquez-Lopera2,5
*Estos autores contribuyeron de igual forma en la elaboración de este trabajo.
1 Escuela de Microbiología.
2 Centro de investigaciones Dermatológicas (CIDERM), Facultad de Medicina.
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
3 Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética.
4 Grupo de Epidemiología y Bioestadística, Universidad CES, Medellín, Colombia.
5 Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Hospital Universitario San Vicente Fundación, Medellín, Colombia.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: