Carcinoma papilar en quiste de conducto tirogloso, diagnóstico por punción con aguja fina (paf)

Resumen

El quiste tirogloso, es la anomalía congénita más frecuente en la región cervical, el cual puede presentar un componente maligno en menos del 1% de los casos. Se presenta una paciente femenina 31 años, con una masa palpable en la cara anterior con línea media del cuello y clínica e imagenologia compatible con quiste tirogloso, a quien se le realiza estudio citológico de material obtenido por punción con aguja fina, resultando categorización diagnostica de presuntivo para cáncer compatible con carcinoma papilar. La paciente fue sometida a extracción quirúrgica de la lesión, acompañada de tiroidectomía total. Se corroboró el diagnóstico de carcinoma papilar en el quiste tirogloso y además de microcarcinoma papilar en la glándula tiroides. En conclusión se recomienda la PAF en conjunto con la clínica e imagenologia como herramientas diagnósticas para el estudio de lesiones en la región cervical, útil además en lesiones quísticas.

Introducción

El quiste del conducto tirogloso, es la anomalía congénita más frecuente en el cuello (representa 70% de todos los casos). Localizado en la región cervical anterior al nivel de la línea media, el cual está constituido histológicamente por un epitelio de tipo cilíndrico pseudoestratificado ciliado o escamoso con presencia de folículos tiroideos y/o glándulas mucosas en el estroma de la pared subyacente al epitelio. El tejido tiroideo puede desarrollar una transformación maligna, en menos de 1% de los casos, describiéndose con mayor frecuencia (82%) Carcinoma Papilar. La punción con aguja fina, es una técnica sencilla y rápida, que permite obtener material celular, el cual posterior a su procesamiento y análisis puede ayudar a definir una interpretación diagnóstica, la cual en conjunto con la clínica y estudios de imágenes permite establecer una conducta de tratamiento adecuada para cada paciente.

Mónica Zaireth Flores Luna

Médico Especialista en Cirugía General. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela.       

Luis Alberto Rivas Franquiz  

Técnico Superior Universitario en Citotecnología. Auxiliar docente Universidad Nacional Experimental del Táchira. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela.  

Karen Andreína Méndez Gutierrez

Técnico Superior Universitario en Citotecnología3. Auxiliar docente Universidad Nacional Experimental del Táchira. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela.  

Xiomara Terysol Contreras Pérez  

Médico Pediatra. M.Sc. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. Docente libre Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal. Venezuela.

Claudio Alfonzo Arrechedera Pacheco    

Médico Especialista en Anatomía Patológica. Profesor Asistente Universidad Nacional Experimental del Táchira. Hospital del Instituto Venezolano del Seguro Social “Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal. Venezuela   

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=134&n=5606