­
Pediatria - NetMD | Hub de salud independiente - Producción y difusión de conocimiento

Las sustancias químicas comunes en los plásticos pueden dañar el desarrollo del cerebro del bebé.

4 de abril de 2025 Las sustancias químicas comunes que se usan en el plástico y los productos de cuidado personal podrían interferir con el desarrollo cerebral de los bebés, según un estudio reciente. Los ftalatos se encuentran en muchos artículos de uso diario, como envases de alimentos, champú, juguetes y pisos de vinilo. Ayudan a suavizar los plásticos y …

Continuar leyendo

Aspectos clínicos y sociodemográficos de pacientes portadores de Mielomeningocele.

Resumen El mielomeningocele (MMC) es una de las anomalías congénitas más común en humanos, teniendo una fuerte carga de morbimortalidad. Sus causas son multifactoriales, siendo el factor más destacado el déficit de folato materno. En Chile la prevalencia es de 4,4 por 10.000 nacimientos y no existen datos publicados sobre las características clínicas y sociodemográficas de personas con MMC en …

Continuar leyendo
Código encefalopatía hipóxico-isquémica: revisión sistematizada para entornos con recursos limitados

Bebé colodión autorresolutivo: una entidad infrecuente.

Resumen Recién nacido a término que, a las 19 horas de vida, presentó una membrana cutánea superficial de aspecto apergaminado por toda la superficie corporal. Ante la sospecha de bebé colodión, fue ingresado para monitorización y vigilancia clínica. Se inició tratamiento preventivo de queratitis y sinequias, y se aplicaron medidas conservadoras de calor y humedad ambiental en incubadora, además de …

Continuar leyendo

Aspectos nutricionales de los pacientes con parálisis cerebral: un estudio observacional y multicéntrico en España.

Resumen Introducción La parálisis cerebral (PC) abarca un grupo de trastornos motores que pueden resultar en dificultades para tragar, afectando la ingesta de alimentos y contribuyendo a un deterioro del estado nutricional. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y nutricionales de los niños españoles con PC. Métodos Estudio observacional multicéntrico realizado en niños de 4 a 14 …

Continuar leyendo

Fentanilo intranasal en urgencias pediátricas: ¿es seguro y eficaz?

Resumen Estructurado Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la administración de fentanilo intranasal (FI) en unidades de urgencias pediátricas, en comparación con otros tratamientos para el dolor moderado a severo. Diseño: revisión sistemática (RS) con metanálisis (MA). Fuentes de datos: búsqueda bibliográfica en MEDLINE, Cochrane CENTRAL, EMBASE, SCOPUS y Web of Science, hasta julio de 2023, con idioma limitado al inglés. Estrategia …

Continuar leyendo
Se incorpora la lectura a los bebés prematuros para estimular las conexiones neuronales

Enfermedad metabólica ósea en prematuro.

RESUMEN Introducción:  En recién nacidos (RN) prematuros extremos se presentan múltiples complicaciones, incluyendo la enfermedad metabólica ósea (EMOP).  Caso clínico:  Prematuro de 28.3 semanas, pequeño para la edad gestacional con diagnóstico de EMOP a los 62 días de vida, el cual fue detectado de manera incidental por la presencia de múltiples fracturas de huesos largos con signos de deshilachamiento, imágenes …

Continuar leyendo

Guía para el Diagnóstico y Tratamiento de la Apnea Obstructiva del Sueño en Pediatría.

Introducción La apnea obstructiva del sueño (AOS) en la población pediátrica es un trastorno caracterizado por episodios de obstrucción total  o  parcial  de  la  vía  respiratoria  superior,  los  cuales  se  asocian  con  alteraciones  en  los  gases  sanguíneos  y  patrones  de  sueño atípicos; Esta patología puede tener repercusiones significativas, incluyendo problemas de conducta, dificultades en el aprendizaje, retraso en el crecimiento, …

Continuar leyendo

Experta explica cuando la regurgitación en bebés puede ser una señal de un problema más grave.

20/03/2025   Este fenómeno es más frecuente durante los primeros seis meses de vida, ya que el sistema digestivo del bebé aún está en desarrollo. La regurgitación, también conocida como “reflujo” o “vómitos frecuentes”, es un problema común en los bebés, especialmente en los primeros meses de vida. Aunque puede ser una situación preocupante para los padres, es importante entender …

Continuar leyendo
Tratamiento eficaz de la anemia fetal en mujeres embarazadas aloinmunizadas Rh(D) con transfusión intrauterina: una revisión sistemática

Investigadores muestran la utilidad de los biomarcadores en sangre de cordón umbilical en la detección precoz de problemas de neurodesarrollo.

24/03/2025 Investigadoras de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, junto a profesionales de la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP) han publicado un estudio que revela cambios en los marcadores biomoleculares de toxicidad …

Continuar leyendo

Los bebés con defectos cardíacos también son propensos al cáncer.

18 de marzo de 2025 Los recién nacidos con un defecto cardiaco podrían tener dos golpes contra su salud futura, en lugar de uno. Los bebés con defectos cardiacos congénitos parecen tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer infantil, en comparación con los que no tienen una anomalía cardiaca, informan los investigadores en la revista Circulation. Los cánceres infantiles son un 66 por …

Continuar leyendo