Cetoacidosis diabética en un paciente con acromegalia: Un desafío diagnóstico y terapéutico
- ComiteNetMD
- 16 de agosto de 2024
- Endocrinología y Diabetes, Sin categoría
- 0 Comments
Resumen:
La acromegalia es una enfermedad rara que se caracteriza por el aumento de la hormona de crecimiento (HC) y, en consecuencia, del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1), siendo la causa más frecuente la presencia de un adenoma hipofisario. Sus principales manifestaciones son el crecimiento excesivo de las extremidades, cambios en la apariencia facial y complicaciones sistémicas como apnea del sueño, intolerancia a la glucosa, diabetes e hipertensión. El diag- nóstico se confirma mediante la detección de niveles séricos elevados de IGF-1 y niveles séricos elevados de HC que no se suprimen en una prueba de tolerancia a la glucosa oral, y además se complementa con un examen de resonancia magnética nuclear (RMN) para evaluar la presencia de adenoma hipofisiario. La resistencia a la insulina y la prediabetes son complicaciones comunes de la acromegalia, y el riesgo de progresar a diabetes es de un 20%, pero la cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación muy inusual, resultado de una relativa deficiencia de insulina causada por exceso de hormona de crecimiento. Presentamos un caso de un hombre de 35 años con antecedentes de obesidad y dislipidemia, que consultó en el servicio de urgencias por CAD. En dicha hospitalización se pesquisan rasgos fenotípicos de acromegalia, por lo que se solicita medición de HC, IGF-1 RMN que informa la presencia de un adenoma hipofisiario, diagnosticándose acromegalia.
Introducción
La acromegalia corresponde a un desorden hormonal caracterizado por el aumento de la hormona de crecimiento (HC) y, en consecuencia, factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1), siendo la causa más frecuente la presencia de un adenoma hipofisario. Fue descrita por primera vez en 1886 por el neurólogo francés Perrier Marie quien acuñó el término para describir a una mujer con los rasgos clínicos de la patología. Se considera una enfermedad rara con una prevalencia menor a 7 casos por 100.000 habitantes, sin embargo, su incidencia ha ido en aumento en el último siglo1.
El crecimiento excesivo progresivo de las extremidades, como las manos y los pies, y los cambios en la apariencia facial son las manifestaciones externas más comunes de la acromegalia, pero también existen diversas complicaciones sistémicas y comorbilidades asociadas, relacionadas tanto con niveles excesivos de hormonas como artralgias, apnea del sueño, intolerancia a la glucosa, diabetes e hipertensión o secundarias a efectos de la masa tumoral, como dolores de cabeza, que también son importantes para el diagnóstico.
El diagnóstico se confirma mediante la detección de niveles séricos elevados de IGF-1 y niveles séricos elevados de HC que no se suprimen en una prueba de tolerancia a la glucosa oral. La resonancia magnética (RM) se utiliza para detectar y evaluar el tamaño y la invasividad del tumor. Los enfoques de tratamiento de la acromegalia incluyen cirugía, tratamiento médico, y radioterapia, los cuales se elegirán según el tipo de paciente.
La resistencia a la insulina y el desarrollo de diabetes mellitus son complicaciones comunes de la acromegalia. La prevalencia de diabetes (20-56%) e intolerancia a la glucosa (16-46%) es bastante alta y su frecuencia depende de la serie de casos reportada1. En la acromegalia, los niveles elevados de HC e IGF-1 contribuyen a la resistencia periférica a la insulina y al desarrollo de diabetes. Aunque los niveles absolutos de insulina pueden ser normales o altos, la presencia de resistencia grave a la insulina puede predisponer a la CAD, sin embargo, esta complicación es inusual en pacientes con acromegalia en ausencia de DM tipo 12
Andrea Orellana T1, María José Valenzuela Pérez2, Evelyn Ortiz3, Silvia Acuña4.
- Médico Cirujano. Residente Medicina Interna Universidad Valparaíso.
- Diabetóloga y Nutrióloga. Médico Internista. Hospital Carlos Van Buren.
- Médico Internista. Hospital Carlos Van Buren.
- Endocrinóloga. Hospital Carlos Van Buren.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.revistasoched.cl/3_2024/01.html