Clioquinol ¿actual u obsoleto?

Resumen

El clioquinol (5-cloro-7-yodo-8-hidroxiquinoleína) es una 8-hidroxiquinolina halogenada quelante del hierro, cinc y cobre, que se desarrolló como antiséptico tópico. Se administró de manera diversa en afecciones intestinales; sin embargo, fue retirado del mercado por ocasionar efectos secundarios neurodegenerativos. Su administración continuó como agente tópico, pero investigaciones recientes señalan que este medicamento podría reemerger al mercado con novedosas aplicaciones, ya que se han demostrado numerosos beneficios de la terapia oral y tópica con clioquinol, destacándose en el área de la dermatología, la neurología y la oncología. Sus diversas vías de acción lo convierten en un medicamento complejo capaz de repercutir en distintos niveles del organismo, lo que lo postula actualmente como tratamiento de diversas enfermedades. La administración tradicional del clioquinol como agente tópico lo ha posicionado como un potente antiinflamatorio y antimicrobiano en el tratamiento de diversas enfermedades dermatológicas. No obstante, aún no ha sido posible determinar todos los usos del medicamento debido a que sus antecedentes de neurotoxicidad detuvieron su exploración por un largo periodo y la mayor parte de sus nuevas aplicaciones aún están en etapa de investigación.

ANTECEDENTES

El clioquinol (5-cloro-7-yodo-8-hidroxiquinoleína, cloroyodoquina) es una 8-hidroxiquinolina halogenada quelante del hierro, cinc y cobre, que se desarrolló por primera vez en 1899 como antiséptico tópico.1,2 Posteriormente, en el decenio de 1950 comenzó su uso como agente antiparasitario oral en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades gastrointestinales, como amebiasis, giardiasis, shigelosis, cólera, diarrea del viajero y diarrea crónica inespecífica.1,3-6 Se encontraba disponible como un medicamento de venta libre en Europa, Asia y América, hasta que en septiembre de 1970, fue retirado del mercado secundario a diversos informes de neurotoxicidad, destacando un brote de neuropatía mieloóptica subaguda en la población de Japón. Esta enfermedad se caracteriza en su inicio por un cuadro de dolor abdominal y diarrea y posteriormente disestesias dolorosas, principalmente en las extremidades inferiores, secundario a una degeneración neuronal pseudosistémica con afección a los nervios periféricos, columnas postero-laterales de la médula espinal y nervios ópticos retrobulbares. Se estima que cerca de 10,000 personas fueron víctimas de esta enfermedad, dejando en su mayoría secuelas, como parálisis, ceguera o, incluso, la muerte, aunque esto último limitado a menos del 5% de los casos.1,3,6,7,8 Los afectados por este padecimiento tenían una coloración verdosa característica en las mucosas, la orina y las heces, este pigmento se identificó posteriormente como un quelante del hierro del clioquinol, lo que finalmente dio paso a su identificación como causante de la enfermedad.1,2,7,9 Aún no está claro el motivo por el cual el clioquinol parecía provocar efectos colaterales casi exclusivamente en la población de Japón. Diversas teorías apuntan fuertemente a un componente genético común en esa población, además de una probable deficiencia de vitamina B12 en los pacientes afectados, común en la época de la posguerra en esa nación.1,8,10,11,12 Distintas formulaciones tópicas continuaron disponibles en el mercado para el tratamiento de infecciones por agentes bacterianos, fúngicos y parasitarios. En la actualidad, este medicamento ha visto un resurgimiento importante debido a que la bibliografía reciente demuestra que podría ser un gran aliado en el tratamiento de malignidad, enfermedades neurodegenerativas y algunas dermatopatías.1,3,4,5

Brandon Alonso Rodríguez-Pinzón,1 Abraham Benjamín Alfaro-Sánchez,2 Rebeca del C Rodríguez-Cabral3

1 Residente de Medicina Interna.

2 Jefe del Servicio de Dermatología.

3 Dermatólogo adjunto al Servicio de Dermatología.

Clínica Hospital A Constitución, ISSSTE, Monterrey, Nuevo León, México.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/clioquinol-actual-u-obsoleto/?swcfpc=1