Comparación entre ligadura con lazo hemostático y engrapadora mecánica lineal para el cierre de base apendicular

Resumen

Introducción: 

En las últimas décadas es creciente el abordaje por mínima invasión de patologías abdominales debido a sus beneficios evidentes. El cuadro apendicular es la principal emergencia quirúrgica, con diferentes métodos del cierre de la base apendicular. En este artículo comparamos dicho cierre con engrapadora lineal o ligadura con lazo hemostático, para analizar la frecuencia de complicaciones como absceso, dehiscencia y seroma

Método: 

Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo, con un total de 703 procedimientos, empleando en 567 pacientes ligadura con lazo hemostático y en 136 engrapadora lineal, operados por los mismos cirujano y equipo quirúrgico, con curva de aprendizaje concluida

Resultados: 

Las complicaciones referidas en el presente estudio son absceso (n = 5), dehiscencia (n = 3) y seroma (n = 3). De acuerdo con las fases de la patología apendicular: fase 1 o apéndice congestivo, no presentaron complicaciones; fase 2 o supurativo, se reportó un caso de dehiscencia de herida quirúrgica con el uso de ligadura con lazo hemostático; fase 3 o necrótico, se reportó un caso de seroma en un paciente tratado con ligadura con lazo hemostático; y fase 4 o perforado, se encuentra diferencia significativa en el caso de abscesos, reportando cinco con el uso de ligadura con lazo hemostático y ninguno con engrapadora lineal.

Conclusiones: 

En nuestro estudio no existe diferencia estadísticamente significativa entre el uso de engrapadora lineal o ligadura con lazo hemostático en las fases apendiculares 1-3; en la fase 4 es de utilidad significativa el uso de engrapadora lineal ante la incidencia de abscesos.

Juan J. Granados-Romero1, Alan I. Valderrama-Treviño2, Baltazar Barrera-Mera3*, Karen Uriarte-Ruíz4, Rodrigo Banegas-Ruiz5, Jesús C. Ceballos-Villalva4

1Servicio de Cirugía General, Hospital General de México. Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México; 

2Laboratorio de Inmunoterapia Experimental e Ingeniería de Tejidos, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México; 

3Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México; 

4Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES), Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México; 

5Servicio de Cirugía de Mano y Microcirugía, Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=66