Consenso argentino sobre enfermedad de Pompe de inicio tardío

Resumen

La enfermedad de Pompe (EP) es un desorden metabólico autosómico recesivo infrecuente, producido por la ausencia o deficiencia de la enzima lisosomal alfa-glucosidasa ácida en los tejidos de los individuos afectados. Se considera enfermedad de Pompe de inicio tardío (EPIT) en aquellos individuos de más de un año de edad al comienzo de los síntomas. El objetivo del presente consenso es el de actualizar las pautas y recomendaciones para un correcto tratamiento de los pacientes con EPIT, tomando como referencia los lineamientos del Consenso Argentino para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad de Pompe publicado en el año 2013. Se organizó un consenso que reunió profesionales con experiencia en la EP en las áreas de clínica médica, diagnóstico de laboratorio, neuropatología, neumonología, nutrición, neurología, enfermedades metabólicas, enfermedades neuromusculares y rehabilitación. Se realizó una actualización de la bibliografía sobre EPIT, con especial atención en las publicaciones relevantes de los últimos cuatro años. Los términos finales del documento fueron consensuados por todo el grupo de trabajo. Cada participante proporcionó su declaración de conflicto de intereses. El resultado es una actualización del último Consenso Argentino para la EP, con particular enfoque en su forma de comienzo tardío. Tratándose de una afección infrecuente, en la que los datos disponibles son limitados, las presentes recomendaciones deben ser consideradas como opinión de expertos.

Introducción

Las enfermedades de depósito lisosomal son poco frecuentes, en las mismas ocurre una acumulación anormal de sustratos dentro de los lisosomas, lo que produce diferentes trastornos en la estructura y función de los tejidos afectados1. Se estima que se presentan en conjunto en 1/7000-8000 recién nacidos vivos, aunque es probable que estén subdiagnosticadas, ya que existe en general escaso conocimiento sobre las mismas2, 3.
La enfermedad de Pompe (EP), también conocida como glucogenosis tipo II o deficiencia de maltasa ácida (OMIM # 232300), fue la primera enfermedad de depósito lisosomal descrita. Se produce por un trastorno autosómico recesivo que lleva a la ausencia o marcada deficiencia de la enzima lisosomal alfa-glucosidasa ácida (AGA) (EC 3.2.1.20)4. 
La AGA lisosomal cataliza la degradación del glucógeno a glucosa y, cuando la actividad de la enzima es deficiente éste se acumula en el lisosoma. Al romperse los lisosomas el glucógeno se vuelca al citoplasma, afectando así a los elementos contráctiles de la célula del músculo esquelético, liso y cardíaco5. Esto conduce a hipotonía y debilidad muscular, por lo que la EP es también una miopatía metabólica dentro de las enfermedades neuromusculares (ENM)6,7. 
La tasa de acumulación de glucógeno y, por lo tanto, la gravedad de los síntomas, depende principalmente de la actividad enzimática residual, que suele ser inferior al 1% de la normal en los niños menores de 1 año, hasta el 10% en la forma juvenil y menor al 40% en adultos. El fenotipo de cada paciente está determinado además por factores nutricionales, el tipo de fibra muscular afectada, la actividad física, la edad de inicio de la enfermedad y modificadores genéticos aún no bien comprendidos4,6,8
La EP es un desorden multisistémico, con un amplio espectro de fenotipos clínicos y grados variables de progresión, síntomas de inicio y niveles de afectación de los distintos órganos9Se reconocen dos extremos: una forma de inicio infantil y rápida progresión, y otra de inicio tardío y progresión más lenta. Se diferencian así dos categorías muy amplias, la EP infantil y la EP de inicio tardío (EPIT)10. En este consenso se discutirán específicamente aspectos de la EPIT.
Si bien la incidencia global de la EP es variable, la misma se estima en 1: 40 000 según el cálculo de incidencia/prevalencia de mutaciones en la población general6,11. Sin embargo, estudios prospectivos estiman que podría ser tan alta como 1:900012. Teniendo en cuenta la incidencia esperada, la EP es una entidad sub-diagnosticada.
El objetivo del presente consenso es actualizar los conocimientos y las pautas para un correcto diagnóstico, evaluación, manejo y tratamiento de los pacientes con EPIT, tomando como referencia el Consenso Argentino para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la EP realizado en el año 201313.

Alberto Dubrovsky1, Ernesto Fulgenzi2, Eduardo L. De Vito3,4, Fabio Barroso5, Andrés Berardo6, Mariela Bettini7, Daniela Binaghi8, Esteban Calabrese9, Daniel Carlés10, Marcelo Chaves11, Fernando Chloca12, Eugenia Conti13, Jose Corderi14, Federico Di Gennaro15, Nélida Ferradás16, Agustín Jáuregui17, Fabiana Lubieniecki18, Claudio Mazia†19, Marta Medina20, Laura Pirra1, Juan Politei21, Ricardo Reisin22, Alberto L. Rosa23, Marcelo Rugiero7, Valeria Salutto19, Andrea Schenone21, Mario Sussini24, Ana L. Taratuto25

1 Instituto de Neurociencias, Fundación Favaloro, Buenos Aires,

2 Servicio de Neurología, Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano, Buenos Aires,

3 Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires,

4 Cuidados Respiratorios, Centro del Parque, Buenos Aires,

5 Servicio de Enfermedades Neuromusculares, Instituto de Investigaciones Neurológicas-FLENI, Buenos Aires,

6 Unidad de Neurociencias, Instituto Conci Carpinella, Córdoba,

7 Servicio de Enfermedades Neuromusculares, Hospital Italiano de Buenos Aires,

8 Departamento de Imágenes, Fundación Favaloro, Buenos Aires,

9 Servicio de Enfermedades Neuromusculares, INECO, Rosario, Santa Fe,

10 Servicio de Neumonología, Hospital Perrando, Resistencia, Chaco,

11 Servicio de Enfermedades Neuromusculares, Hospital San Martín, Paraná, Entre Ríos,

12 Servicio de Neurología, Hospital Malvinas Argentinas, Buenos Aires,

13 Servicio de Neurología, Área de Enfermedades Neuromusculares, Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires,

14 Departamento de Kinesiología, Fundación Favaloro, Buenos Aires,

15 Departamento de Medicina Interna, Hospital Alemán, Buenos Aires,

16 International Life Sciences Institute (ILSI), Buenos Aires,

17 Departamento de Neurología, Fundación Favaloro, Buenos Aires,

18 Servicio de Patología, Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan, Buenos Aires,

19 Departamento de Neurología, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires,

20 Servicio de Neurología, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina,

21 Laboratorio de Neuroquímica Dr. N. A. Chamoles, Fundación para el Estudio de Enfermedades Neurometabólicas (FESEN), Buenos Aires,

22 Sección de Enfermedades Neuromusculares, Hospital Británico, Buenos Aires,

23 Servicio de Genética Médica, Laboratorio Diagnóstico de Genética y Biología Molecular, Sanatorio Allende, Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Fundación Allende, IRNASUS-CONICET, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba,

24 Servicio de Neumonología, Hospital Escuela de Corrientes, Corrientes,

25 Consultora del Departamento de Neuropatología, Instituto de Investigaciones Neurológicas-FLENI y Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina

† Fallecido el 4 de febrero de 2017

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802018000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es